Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de diciembre de 1996

Para lo lentas que fueron las negociaciones sorprende lo rápido que se oficializó el contrato del delantero chileno Sebastián Rozental al Glasgow Rangers. Aunque el contrato definitivo solo se firmará en Escocia, ayer se selló un preacuerdo en conjunto con la dirigencia de la UC.

14 de diciembre de 1996

Con lesiones graves resultaron dos trabajadores que cayeron desde una altura de cinco metros cuando realizaban obras de albañilería en el nuevo edificio del aeropuerto internacional. Uno de ellos realizó un mal movimiento lo que hizo que el andamio se moviera y perdieran ambos el equilibrio.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Expectativas de la construcción

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas no presenta cifras muy alentadoras respecto al rubro de la construcción y si bien el último año se generaron varios proyectos habitacionales donde los iquiqueños aprovecharon de comprar antes de que comience a aplicarse el IVA a las propiedades, se registró una baja en los permisos para nuevas obras.

En octubre, la superficie total autorizada para la edificación regional alcanzó los 27.224 m², lo que denota una variación negativa de 46% respecto de igual mes del 2015.

Según el INE, este resultado fue consecuencia, principalmente, de un decrecimiento de los permisos dirigidos hacia el destino habitacional, registrando una variación interanual negativa de 43,8% (22.694 m² menos). Este sector se vio disminuido por un descenso en los permisos autorizados de obras nuevas, con una variación interanual de 44,2% (22.291m² menos).

Los indicadores dan cuenta de una baja que fue prevista por los gremios y que era esperable ante la contracción de la economía. Si bien el rubro inmobiliario no ha presentado una caída hasta ahora, el hecho de que no se generen nuevos proyectos señala que es cosa de tiempo para que este indicador también baje, lo que podría afectar las cifras de empleo en la construcción, que hasta ahora se mantienen estables y que durante el trimestre móvil agosto-octubre 2016, ocupó a 16.600 personas.

Los expertos tienen expectativas de repunte de la economía recién a partir de 2018, por lo que el 2017 podría no ser un buen año para la industria inmobiliaria. A eso se suma la entrada en vigencia del pago de IVA para la adquisición de algunas propiedades nuevas y otros instrumentos como "el aporte al espacio público" que encarecerán los proyectos.

Con todo, se necesita que se generen herramientas para potenciar la construcción, toda vez que se trata de una actividad económica de gran trascendencia para la economía y que por lo demás se relaciona con una de las principales demandas sociales y donde existe un gran déficit en el plano regional: las viviendas sociales y para la clase media.

"Los indicadores dan cuenta de una baja que fue prevista por los gremios y que era esperable ante la contracción de la economía".

COMENTARIO

Innovación para afrontar el futuro de la región

E-mail Compartir

Como bien es sabido, la minería es el sector económico fundamental para el desarrollo de la región, y que ha permitido el surgimiento y desarrollo de muchos proveedores, aportando al crecimiento y desarrollo nacional. Es por esto que es de vital importancia que podamos potenciarlos, para que sean más competitivos, ya que poseen las condiciones para generar un ecosistema sólido, en lo que respecta a la innovación, sobre todo considerando el escenario actual, donde la reinvención y el poder de adaptación es esencial para seguir vigente.

En los últimos años, el crecimiento sustentable y la productividad de los países depende fuertemente del desarrollo de innovación y tecnología, por lo que creemos que el sector de la minería debe asumir un rol de liderazgo en la construcción de capacidades humanas, conocimientos, tecnologías e innovación.

En este sentido, la Asociación de Industriales de Iquique, ha trabajado para impulsar el desarrollo de los proveedores locales, a través de diversas iniciativas, siendo la más importante hasta ahora el Programa de Desarrollo de Proveedores, cuyos niveles han sido diseñados cuidadosamente, pensando siempre en poder aportar y mejorar a las empresas locales, pero no sólo eso, sino que trasciendan y sean un ejemplo a seguir.

No solo Antofagasta es minería. De esta forma, necesitamos mayor atención como región, ya que creemos que hemos estado alineados con la estrategia de gobierno en esta materia, la cual está enfocada actualmente en el Programa Nacional de Minería Alta Ley, cuyo foco está puesto en las tareas requeridas para el desarrollo de una minería capaz de desplegar el pleno potencial de las capacidades y talentos locales, e insertarnos en la sociedad del conocimiento y en la generación de la minería virtuosa que Chile necesita.

Nuestra intención es seguir desarrollando proyectos y generando instancia que ayuden a potenciar la industria regional. Pero la idea es que trabajemos todos, tanto el sector público, como privado, ya que remando todos para un mismo lado, podremos obtener grandes resultados.

"La Asociación de Industriales de Iquique, ha trabajado para impulsar el desarrollo de los proveedores locales".

Leopoldo Bailac,, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique."

BURBUJAS

E-mail Compartir

Ejemplificadora

Pese a que en todas las instituciones hay personas que se alejan de la misión, Carabineros da muestras de que siempre busca dar sanciones ejemplificadoras a quienes no cumplen con su deber. Medida digna de copiar.


Ruta a Pica

Aunque no es bueno generar arreglos en la época donde llega el turista a la región, lo cierto es que la carretera a Pica necesitaba desde hace mucho una mano de gato. Ojalá que los arreglos permitan evitar accidentes en un camino que se transformó en peligroso.


Protestas

Sumado al estrés típico de fin de año, los iquiqueños ya no pueden más con las ruidosas marchas y barricadas que generan los gremios en paro. Se sale de uno para entrar a otro. Ahora están los portuarios y el Serviestado. Y lo peor es que se está obligado a ir al centro.