Secciones

Aerolínea colombiana abriría nueva ruta aérea entre Tucumán, Iquique y Lima

E-mail Compartir

A la ruta Iquique - Jujuy de Aerovías DAP anunciada recientemente, se podría agregar en marzo otra que conectaría la capital regional con otra del mundo.

Así lo confirmaron desde la Municipalidad de Iquique y Sernatur al especificar que el nuevo tramo sería desde Tucumán a Iquique y desde la Tierra de Campeones hacia la capital peruana, Lima. Vuelo que lo operaría la empresa colombiana Avianca.

"El gobernador de Tucumán firmó un vuelo entre Tucumán - Iquique - Lima", dijo a este medio el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.

Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, considera que si se llega a confirmar el vuelo hay que tratar de cuidar esa nueva ruta.

"Se intentó tener un vuelo Iquique - Lima, pero por falta de demanda es que se dejó sin efecto (...) Se están analizando acciones cooperadas para poder buscar que la demanda se mantenga, para que estos tramos se logren seguir realizando durante el resto del año", sostuvo.

Por su parte, el cónsul del Perú en Iquique, Luis Gonzalo Cieza, cree que para ambas ciudades este vuelo sería positivo.

"Permite un tránsito fluido de pasajeros, no solamente de iquiqueños que van al Perú, sino que viceversa de peruanos que vengan a Iquique por razones de comercio o turismo", finalizó.

3 países se verían beneficiados con esta nueva ruta: Argentina, Perú y Chile.

Profesionales de salud mental son capacitados

E-mail Compartir

Profesionales de salud mental de Iquique y de toda la zona norte que trabajan en centros de tratamiento de Senda fueron capacitados por académicos de la Pontificia Universidad Católica con el objetivo de desarrollar capacidades metodológicas y de evaluación en los especialistas de los establecimientos públicos y privados.

Se trata del taller del Programa de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo de Capacidades de Evaluación para los equipos profesionales de drogas y alcohol que cuenta con la colaboración del Centro de Adicciones y Salud Mental, de Ontario, Canadá, a través de su Oficina de Salud Global.

La actividad que se desarrolló durante dos días en el hotel Spark estuvo a cargo del doctor en Salud Pública de la Universidad de Toronto y director del programa de Capacitación y Asesoría para Senda, Jaime Sapag, y la académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Judith Scharager.

"Se espera desarrollar y fortalecer una cultura de evaluación en los centros y programas ejecutores de tratamiento, ya que puedan incorporar la evaluación como parte central de su práctica para el mejoramiento de resultados y procesos con la finalidad de seguir potenciado la calidad de la intervención y porque también se espera se puedan generar estudios y evidencia local", dijo la directora regional de Senda, Solange Benedetti.

Agregó que espera que con esta capacitación se puedan generar estudios y evidencia local, a través de trabajos propios, de manera de ir generando conocimiento local.

Tarapacá es la cuarta región más endeudada

Expertos creen que estas cifras se relacionan al ingreso alto que hay en las zonas mineras.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Como cada año la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) publicó su "Informe de endeudamiento de clientes bancarios", el cual esta vez arrojó que Tarapacá es la cuarta región más endeudada de Chile.

En el estudio, la Sbif señala que el nivel promedio de deuda de los tarapaqueños es $2.390.536, siendo superada por regiones como Antofagasta, Atacama y Magallanes.

Asimismo, en el documento se precisa que la carga financiera de cada tarapaqueño (intereses, comisiones e impuestos, entre otros) es la tercera más alta del país con una media de 19,2%.

En tanto, el endeudamiento para lograr una inversión, conocido como apalancamiento, también es alto en la región con un promedio de 3,7, superando en ocho puntos la media nacional.

Alto ingreso

Para Samuel Torres, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), este nivel de endeudamiento de los tarapaqueños está directamente relacionado con los altos ingresos de la región por ser una zona minera.

"Bueno aquí también los números son más elevados tanto en los ingresos como en los gastos", señaló aconsejando a quienes estén endeudados no pagar cuotas mayores al 50% del sueldo de cada persona.

David Pastén, seremi de Economía, cree también que las personas al tener mayores ingresos tienen más opciones de conseguir créditos, situación que muchas veces no saben manejar.

"La gente debería saber que actualmente el endeudamiento solo debería ser para inversiones", expresó la autoridad.

Muestra representa el 79% de deuda

En la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) señalaron que esta muestra representa el 79% del total de deuda de las personas que viven en Chile. Asimismo explicaron que las variables utilizadas en este estudio fueron la deuda de consumo y deuda hipotecaria para la vivienda asociada a bancos, además de los ingresos mensuales de las personas, reportados a las instituciones fiscalizadas por la institución.