Secciones

Calle Luis Jaspard: símbolo de tomas de terreno y la línea férrea

La arteria de la Jorge Inostrosa se ubica entre los antiguos cementerios de Iquique, cerca a la Zofri.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino

¿Sabe quién fue Luis Jaspard, quien le da nombre a una de las calles más representativas de la población Jorge Inostrosa de Iquique? El personaje en cuestión fue un intendente Demócrata Cristiano de la ciudad en la época de Frei Montalva que se diferenciaba del joven y electo Jorge Soria. Este nombre es dado a la calle a fines de los '70, aunque la arteria se amplía hacia 1983. Su proceso de nacimiento es por la ampliación de la antigua toma de terrenos Jhonn Kennedy y se proyecta paralelo a la que fue la línea del Ferrocarril Inglés y luego ocupada por los Ferrocarriles del Estado a partir de 1950 que originalmente iba por calle Sotomayor.

Según expresa Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, esta calle simboliza a la actual población Jorge Inostrosa, que fue llamada después de 1975 como ampliación Jorge Inostrosa, debido a que en ese año muere el famoso novelista de origen iquiqueño, autor de la novela "Adiós al Séptimo de Línea" y de otras obras de novela histórica, bajo la intendencia del general Forestier.

"Pese a ello, la calle Luis Jaspard está ligada al origen primario de 'La Kenny o la Kennedy' que era la toma de terrenos 'Jhonn F. Kennedy' de 1965 que se establece en los pies del antiguo Cementerio N° 2 y luego se expande hacia el oriente y continúa con el sector de Villa Quitasoles y la antigua Cantera, actual Carol Urzúa, que fueron denominadas en los '80. Por eso el nombre Carol Urzúa, por el exintendente de Santiago muerto en 1983 por un comando del MIR en Santiago", expone el también doctor en didáctica de las ciencias sociales.

Prestigio social

Respecto al poco conocimiento del origen del nombre de esta calle, Patricio Rivera propone que aquellos que pertenecen a los intendentes no son recordados ya que no son elegidos y su impacto popular no es referente. Además expresa que la historia reciente de Iquique está dominada políticamente por Jorge Soria. "A ello se agrega que la calle de la población es poco transitada por el grueso de la ciudad, dado que se asocia el nombre Jorge Inostrosa a un lugar de riesgo y más si se entiende que la calle es cercana a Zofri y por tanto, es un sector de transporte y de alto flujo vehicular. Además de ello, las calles de los sectores populares no son muy conocidas y no tienen la importancia de prestigio social que tienen las del centro y actualmente las del sector sur", asevera.

Hitos en la historia

La calle Luis Jaspard deja escritos en la historia varios hitos. Por ejemplo, hay un legado en la primera toma de 1965 y luego por la cercanía de las tomas de 1983 que ocupan el antiguo Cementerio N° 3, hoy Moisés González que dan origen y continuidad a la calle que llega hasta los antiguos corrales del Matadero Municipal, que eran instalaciones de resguardo del traslado de toros que se traían vía Ferrocarriles del Estado desde el sur y centro del país.

Actualmente ese sector es la llamada población Santa María, levantada por Serviu a mediados de la década de 1990.

"También hay un legado deportivo dado que ahí se ubican un jardín infantil y el club deportivo Sergio Livingstone. Además de eso, es cercana al centro cívico de la Jorge Inostrosa que tiene su plaza y capilla católica, la Pablo VI, en honor al Papa de los '60 en su histórica calle Las Montañas", adiciona Rivera.

El historiador resalta también que es interesante que la calle Luis Jaspard se proyecta en paralelo a la línea férrea de Ferrocarriles del Estado que llegaba hasta La Rinconada que es el término de la antigua primera línea del tren, pasando por la olvidada población de La Siberia, más antigua aún que la Jorge Inostrosa.

Hoy muchas de las construcciones no son las ligeras casas de la época de los trenes ferroviarios, sino que se han ido mejorando. Al principio eran de madera y luego se reconvierten a concreto, incluso algunas con asesoría y subsidio del gobierno a través de Serviu y con ello -dice el académico- se contienen las historias de sueño de muchos inmigrantes que llegan a Iquique por el auge de las pesqueras y de la Zofri.