Secciones

COMENTARIO

21 de diciembre: la escuela N°1

E-mail Compartir

El poeta iquiqueño Guillermo Ross Murray, señala que Iquique está marcado por el número 21. El 21 de mayo y 21 de diciembre, la diferencia de ambas fechas es que la primera se recuerda con feriados y desfiles, la segunda fue omitida por la historia hasta ser rescatada del olvido por la cantata del grupo Quilapayún basada en los escritos del iquiqueño Luis Advis.

Los iquiqueños antiguos y los pampinos hablan de la matanza de la escuela Santa María desde lo que saben y lo que dicen, sobre los hechos prima la memoria, aquella aprendida de boca de generaciones pasadas. Sin embargo, existen datos y documentos de los sucesos, todos ellos hoy disponibles.

En la escuela de Arquitectura de la UNAP, se realizó un conversatorio de los sucesos con la presencia del Premio Nacional de Historia, la CUT, historiadoras e historiadores, académicos, ex pampinos, etc y el 20 de diciembre hay una romería hacia el monolito de la Escuela Santa María desde el teatro Veteranos del 79 -entidad que en 1907 solidarizó con la huelga- y finalmente el día 21, la CUT hará su tradicional acto. ¿Pero basta con eso?

La egohistoria (P. Villar:1998) permite historiar desde lo visto, que en sí no es toda la realidad, solo la que se protagoniza desde la observación, aunque para muchos es la verdad misma, porque se vive.

Pablo Mesías, antiguo vecino del barrio El Colorado, conocido como "el sordo Pablo", mostraba con unas copas de más su pantorrilla. En ella había una cicatriz que databa de cuando tenía 8 años y fue a ver la huelga de la Plaza Montt recibiendo un disparo "de sapo" decía él. El tío Pablo, nunca contó lo que sucedió, trabajó en la pampa salitrera fue "carruncho" es decir obrero ferroviario del Ferrocarril Inglés y murió en 1977, era de tez blanca y ojos azules, se parecía a Juan Pablo II y siempre guardó silencio de los hechos,. Tal vez, la pena enorme que llevaba sobre él, se debía a lo que vio ese 21 de diciembre de 1907 en la Escuela Santa María.

Los que aprendimos de los sucesos de ese día, lo supimos por memoria oral de quienes lo vieron y el recuerdo se mantuvo vivo gracias a los fantasmas que penaban en la Escuela N°1 o bien lo hacían en nuestra memoria.

"Los que aprendimos de los sucesos de ese día, lo supimos por memoria oral".

Patricio Rivera Olguín, historiador, Unap"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

20 de diciembre de 1996

En una maratónica sesión el Concejo Municipal aprobó el proyecto de ampliación para el sector de Punta Cavancha. La iniciativa busca mejorar el borde costero y ganarle metros al mar para propiciar proyectos públicos y de privados para el aprovechamiento del borde costero.

20 de diciembre de 1996

Nuevos cierres perimetrales inauguró el conjunto habitacional Los Alelíes II, con el fin de conceder seguridad a los residentes del lugar ubicado en Tadeo Haenke con Héroes de La Concepción y cobija a 340 familias que buscan minimizar la ocurrencia de robos.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Señal contradictoria

Cuando el país avanza en temas de inclusión y la legislación intenta ajustarse a una nueva sociedad para mejorar las condiciones actuales de las minorías, un auditorio casi completo celebra una broma de mal gusto realizada por el exlíder de Asexma, Roberto Fantuzzi.

Si bien hace 20 años atrás nadie hubiese dicho nada, el Chile actual no acepta este tipo de hechos, los que dan cuenta que aún falta mucho por avanzar en materia de respeto e igualdad.

Si bien todos reconocieron el error, lo cierto es que al parecer nadie fue capaz de hacer una reflexión previa y evitar que se siguiera con una humorada que era más digna de preadolescentes que de empresarios y políticos de esa jerarquía.

Si bien este hecho particular fue cuestionado transversalmente, también ganó voces que tildaron el revuelo mediático como exagerado, argumentando que se buscó aprovechamiento político o incluso se criticó a los medios de comunicación por sus supuestas contradicciones al cuestionar acciones sexistas que por otro lado son difundidas en sus contenidos.

Pese a lo anterior, es interesante ir más allá. Por un lado dar cuenta que si todavía hay quienes piensan que se trató de una exageración, es resultado de que aún el machismo está presente con fuerza en nuestra sociedad y aunque parezca contradictorio, es propiciado no solo por lo hombres.

Pero también los mismos cuestionamientos surgidos y que el tema cause tanto revuelo social, es un gran avance y una muestra de cómo los chilenos estamos evolucionando a ser un país más inclusivo y de igualdad.

En este sentido, es un desafío para nuestras autoridades y líderes de opinión a estar cada día más conectados con estos cambios sociales y ofrecer una postura que represente a todos y cada uno de los chilenos.

Por último, también es un llamado a estar atentos a no dar señales que no se quieren dar, ya que aunque explícitamente quienes participaron de la reunión de Asexma hayan validado esta trágica humorada, ninguno de ellos quiso dar el mensaje que finalmente llegó al receptor: el de quienes validan la cosificación de la mujer.

"Es un desafío para nuestras autoridades y líderes de opinión a estar cada día más conectados con estos cambios sociales".

BURBUJAS

E-mail Compartir

¿No les conviene?

No hay caso con los taxistas. Todos usaban el Easytaxi, pero cuando el sistema comenzó con el uso de taxímetro decidieron salirse masivamente, pese a que el nuevo sistema ofrece una tarifa justa de acuerdo al kilometraje.


Soporífero

Aunque muchos piensen que hacer una exposición del trabajo del año en una cuenta de gestión es algo simple, lo cierto es que no. Esto quedó demostrado durante la cuenta del Core, donde se notó la falta de un profesional del área de las comunicaciones. Sobraron los bostezos.


Como los grandes

El mérito del CDI en la próxima Libertadores no solo fue clasificar, sino instalarse en la fase definitiva. Los iquiqueños enfrentarán la fase de grupos en forma directa y los hinchas podrán verlos frente a los mejores del continente. Un deleite para cualquiera que le guste el fútbol.