Secciones

Alumnos que recibieron beca Rectoría visitan Unap

E-mail Compartir

El rector de la Universidad Arturo Prat (Unap), Gustavo Soto Bringas, junto a otros directivos de la casa de estudios recibieron a los estudiantes con Mejores Promedios de los últimos cuatro años de la Educación Media, quienes pertenecen a los Liceos Politécnico y Luis Cruz Martínez, quienes fueron favorecidos con la Beca Rectoría.

Se trata de Lady Sofía Montevilla (6,2); Mauricio Morgado (6,5), y Verónica Chambe (6,6), respectivamente.

En la ocasión, la directora de Amisión de la Unap, Loreto Valenzuela, dio la bienvenida a los jóvenes, y destacó que "son los mejores estudiantes de los liceos municipalizados con los cuales la Unap mantiene convenio. Vienen de la especialidad de Técnico en Parvularia, Técnico en Metalurgia, y Técnico en Enfermería. Se les favorece con la Beca Rectoría (que cubre el arancel de toda la carrera) para que tengan continuidad de estudios con nosotros en esas mismas carreras. Son seleccionados y podrán estudiar en la Unap", dijo.

Cormudesi responde por fondos que debe restituir

E-mail Compartir

En relación a lo informado por la Seremi de Educación, en cuanto a los cerca de $714.942.933 del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep) que no fueron rendidos a tiempo por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) en el 2015, por lo cual deben restituirse al Mineduc, el órgano municipal indicó que éstos fueron destinados "íntegramente al cumplimiento de los objetivos establecidos en los Faep".

Manifiestan que dichos fondos se usaron en la reparación de baños, camarines y canchas de los establecimientos municipales.

"Habiéndose cumplido con la finalidad, la jurisprudencia administrativa de la Contraloría establece que debe aprobarse la rendición aunque ésta haya sido presentada con posterioridad", expresaron.

Agregaron que los atrasos en las obras, que generó el retraso en la rendición, se debió a que la mayoría de las redes de agua y alcantarillado debían ser intervenidas por su antigüedad.

Por lo cual, la Cormudesi interpondrá recursos legales ante el Mineduc, "porque existe certeza de que serán acogidos por cuanto los fondos fueron gastados en la finalidad establecida".

Tres de cada 10 escolares consumió marihuana

Según un estudio del Senda, el 30% de los alumnos de octavo básico a cuarto medio reconoció haber probado esta droga en el último año.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una radiografía actualizada sobre el consumo de drogas entre escolares entregó el último estudio del Senda el cual reveló que tres de cada 10 alumnos tarapaqueños, de octavo básico a cuarto medio, probaron marihuana el último año.

Se trata del "Undécimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar" para el cual, entre octubre y diciembre de 2015, se entrevistó a 910 estudiantes de colegios municipales, subvencionados y pagados.

De acuerdo al informe entregado por la institución, al desagregar la prevalencia de consumo de marihuana por sexo, se observa que el 29,6% fueron hombres en tanto el 30,3%, mujeres.

Si se agrupa por niveles de estudio, la investigación concluyó que el 22% de los escolares tarapaqueños que confesaron haber fumado marihuana el último año corresponden de octavo básico a primero medio; en tanto el 37,1% cursan de segundo a cuarto medio.

Al comparar el resultado obtenido en el estudio de 2013 con este último, se aprecia que se produjo una baja al pasar de 32,7 a 30,1%, la cual para Senda no resulta significativa.

Alcohol y cocaína

Sin embargo, donde se produjeron incrementos fue en la ingesta de alcohol y cocaína total (cocaína y/o pasta base).

En el caso de las bebidas alcohólicas, mientras en 2013 el 58,1% de los estudiantes dijo haberlas consumido el último año, en 2015 el 63,7% respondió afirmativamente a esto. La mitad de los estudiantes que reconoció esto se concentran entre segundo y cuarto medio, en tanto el 15,9% corresponden a cursos menores.

En cuanto a la cocaína y/o pasta base, en 2013 el 4,2% de los estudiantes de la región afirmaron haber consumido una de estas drogas en el último año, en tanto el 2015 dicha cifra aumentó a 5,1%.

Al respecto, la directora regional de Senda, Solange Benedetti, explicó que el consumo de estas drogas está relacionado con la percepción de riesgo que los escolares tienen en relación a estas. "Cuando ellos (alumnos) creen que no hay riesgo asociado frente al consumo, hay una tendencia a hacerla conducta (uso de una determinada droga)", precisó.

En el caso específico de la marihuana, si bien reconoció que se frenó el aumento en el consumo de ésta, remarcó que el bordear el 30% es preocupante. "Como se han hecho estas campañas donde se dicen muchas propiedades beneficiosas respecto al consumo de la marihuana, los jóvenes no están viendo riesgo en su consumo", agregó.

Prevención y control

Tanto Benedetti como el seremi de Educación, Francisco Prieto, consideraron que para contrarrestar estas cifras es necesario reforzar el trabajo preventivo en las escuelas y también con las familias.

Por su parte el senador Fulvio Rossi indicó que respecto a la marihuana "la literatura y la experiencia nos demuestran que la lógica prohibicionista ha aumentado el consumo. Una regulación permite poner el foco en la protección de los menores junto con la libertad de los adultos".

En tanto el diputado Renzo Trisotti consideró que los resultados son alarmantes y criticó al Gobierno por no poner urgencia al proyecto que busca que en los colegios se destinen horas, de forma obligatoria, a la prevención en drogas. Asimismo aseguró que falta una visión institucional para controlar el tráfico de drogas en la región.

Prevalencia

Droga 2013 2015 - Tabaco 22,9% 2,1% - Alcohol 58,1% 63,7% - Marihuana 32,7% 30,1% - Cocaína T. 4,2% 6,5% - Inhalables 4,7% 5,1% -Tranquilizantes 9,8% 9,9% sin receta