Secciones

Chaskel, su aporte a la memoria y su relación con Iquique

Precursor del documental en Chile visitó la región para presentar cinta sobre la operación Cóndor.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Aportar al rescate de la memoria histórica, especialmente para que los jóvenes entiendan el pasado del país, y relevar el testimonio de los sobrevivientes y las víctimas son los objetivos del documental "De vida y de muerte, Testimonios de la Operación Cóndor" del cineasta Pedro Chaskel. Con este el último jueves se cerró el ciclo Programa MiraDoc en el Teatro Akana, que permitió llevar documentales nacionales a regiones.

El precursor del documental en Chile, que visitó Iquique la semana pasada en el marco de la conmemoración del primer año del Cine Club Oddó y del ciclo Miradoc, aprovechó de mostrar su más reciente realización, que se basa en una larga investigación por cerca de 10 años sobre la coordinación de los organismos de seguridad de varias dictaduras latinoamericanas para perseguir, encarcelar, torturar y hacer desaparecer a los disidentes de sus regímenes, en lo que se conoce como Operación Cóndor.

"Nos encontramos calidad humana muy alta, en contraste con la bestialidad de la operación Cóndor", explicó Chaskel quien en el principio de la cinta aporta antecedentes previos a la institucionalización de este plan en Chile, a través de la operación Colombo, (que encubrió la desaparición de 119 personas) que luego, al ser parte de un coordinación global que incluyó a Estados Unidos, tuvo casos emblemáticos como la muerte de Carlos Prat, Bernardo Leighton y Orlando Letelier.

A juicio de Chaskel, este aporte a la memoria contrasta con los avances en cuanto a justicia en Chile, al compararlo con la experiencia argentina donde inclusive se ha condenado a expresidentes.

Sobre el rol del Estado en la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la difusión de estos documentales, el realizador expresó: "Para mi sería ideal que lo comprara o lo recibiera de regalo el Ministerio de Educación y los reparta en los colegios y que los colegios se dé la película y no quede en las bodegas. Lo otro indudable es la televisión, creo que ahí estaríamos cumpliendo el objetivo de la película".

Iquique

En la jornada mostró sus primeros trabajos documentales, uno de los cuales precisamente grabó en Iquique. Se trata de Testimonio (1969) que registró el servicio de psiquiatría del hospital regional. También presentó "Aquí vivieron (1964), donde se revela el testimonio del pueblo chango. "Viéndolos de nuevo estoy sumamente satisfecho, no estaban tan mal", dijo el director.

Con respecto al trabajo del psiquiátrico, explicó que "estábamos invitados a una gira con el doctor Ramos...él nos pidió que echáramos un vistazo al hospital psiquiátrico y la verdad es que la impresión fue muy grande, realmente las condiciones en que estaban viviendo los internos eran terribles, el hospital era una antigua prisión peruana que tenía un gran patio que tenía celdas alrededor y ahí vivían los internos, filmamos esto con la sensación que estábamos denunciando algo que no debía ser así".

1969 realizó documental en Iquique en relación al servicio de psiquiatría del hospital regional.