Secciones

[reportaje]

Los sueños de las nuevas generaciones de hospicianos

Los niños aseguran que sus mayores preocupaciones son la delincuencia, la contaminación ambiental y la falta de áreas verdes. Entre sus sueños están que en los próximos años, Alto Hospicio tenga mejoras en estructura y entorno.
E-mail Compartir

Lorena Méndez J.

Gastón Quintana acaba de salir de vacaciones de verano. Está contento porque pasó a cuarto básico con buenas notas y por ahora solo le queda divertirse durante los calurosos días de verano junto a su amigos. Sin embargo, a su corta edad ya tiene claro lo que no le gusta de la comuna en la que está creciendo. Le preocupa que los habitantes de Alto Hospicio no dejen los papeles en un basurero y prefieran tirarlo en la calle.

"Si pudiera decirles algo a ellos sería: oiga, ¿sabe que están dañando el medio ambiente? O acaso no sabe lo que se han esforzado todas las personas que limpian las calles?", cuestionó.

En su tiempo libre, Gastón se reúne con sus amigos a jugar a las 'pillas' y escondidas, pero de vez en cuando hacen una pausa en sus juegos y se sientan a conversar en la plaza de su barrio para recuperar fuerzas y continuar.

"A veces nos gusta imaginar cómo será Alto Hospicio cuando seamos grandes", explicó.

Uno de ellos piensa que ocurrirá una catástrofe, a diferencia de su amigo que es más optimista y cree que la "ciudad estará bella", mientras piensa que "todo seguirá igual, con tierra, con perros callejeros, con basura en las calles".

De acuerdo a la proyección de la población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta el año 2015, la comuna de Alto Hospicio tiene una población cercana a los 112.142 habitantes, de los cuales 35.592 pertenecen al rango etario de 0 a 14 años, cuya generación en los próximos años será la encargada de mantener el desarrollo de la joven comuna.

En relación a lo anterior, a Alexander Mamani, de nueve años, le parece mal que los adultos tiren los papeles por la ventana del auto a la calle porque "contaminan la ciudad en donde estoy creciendo".

Una opinión similar comparte Isidora Rayén de diez años, quien vive en el sector de Santa Teresa en Alto Hospicio, quien asegura que "no me gusta que las personas ensucien las calles ni tampoco me gusta que hayan tantos perros sin hogar".

Mientras que los compañeros de curso y vecinos en la población Santa Rosa (ex La Negra) Johan Monteroy, Bernardita Rivera y Roddick Challapa de 14 y 13 y 9 años respectivamente, no se sienten cómodos con la delincuencia y comercialización de drogas que hay en algunas sectores de la comuna.

"Les diría (a los delincuentes) que dejen de robar porque perjudican a las familias que se esfuerzan para tener sus cosas, y se llevan todo lo que la gente compra con su trabajo, también les diría que hagan algo por su vida porque no es bueno conseguir las cosas robando a los demás", dijo Johan Montero.

Asimismo, a los amigos de la mencionada población, Rafael Valda de nueve años y Felipe Rivera de once, aseguran que a veces no pueden jugar fútbol porque "llegan personas más grande a la cancha, pero se ponen a tomar y fumar y a veces hay niños más chicos que no saben que eso es malo y pueden hacer lo mismo que ellos", dijo Felipe Rivera.

Bajo de la media

Las inquietudes de los niños hospicianos toman sentido al ver los resultados publicados en el estudio de Indicador de Calidad de Vida de las ciudades Chilenas (ICVU) 2016, realizado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile.

Dicho estudio arrojó que Iquique y Alto Hospicio se encuentran entre las 16 comunas con más de 50 mil habitantes (de un total de 93 comunas), con promedio más bajo de la muestra que evalúa las variables de salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, condición laboral y conectividad, ambiente de negocios y vivienda y entorno. En el último ítem Alto Hospicio se posiciona con 29,2 puntos.

En relación a lo anterior, esta comuna se encuentra en el lugar 85 con un promedio de 32,0 en el ítem de condiciones socioculturales, mientras que el promedio nacional, oscila entre 37,8 y 46,8.

sueños de niños

Bernardita Rivera es oriunda de la ciudad de Salvador de Jujuy en Argentina, pero vive hace siete años en Alto Hospicio junto a su familia y asegura que si en un tiempo más, la comuna mejora, le gustaría continuar viviendo allí ya que le agrada el entorno en que se está construyendo su sector (Santa Rosa), sobre todo la organización de sus vecinos.

Respecto al mejoramiento del entorno en donde están creciendo las nuevas generaciones, Felipe Rivera se imagina que en diez años más "las casas van a ser más bonitas y mejoradas para que no ocurra lo que pasó con el terremoto del 2014, cuando se cayeron muchas casas".

Asimismo, Isidora Rayén concuerda con la visión que tiene Felipe sobre el mejoramiento de las casas, pero agrega que "podrían poner más pasto en las poblaciones, porque es todo con mucha tierra".

Sobre la infraestructura de la comuna, Alexander Mamani sueña con espacios públicos donde las familias puedan reunirse. "Me gustaría que llegara a instalarse un cine o un lugar donde las personas puedan ir a divertiste al aire libre, como un zoológico por ejemplo".

Sin embargo, la mayoría de los niños coinciden con Roddick Challapa, quien cree que un tiempo más la ciudad contará con más áreas verdes y árboles.

"Cuando yo sea grande me imagino que habrán más parques con árboles que den sombra o lugares que tengan juegos donde toda la gente pueda ir a descansar, pero donde se lleven su basura y no rompan las plantas", explicó el niño de 9 años.

Ante la visión a futuro que tienen los niños y niñas hospicianos, el jefe de la unidad de áreas verdes del departamento de Aseo y Ornato del Municipio, Eduardo Cordero se refirió a la proyección de la comuna.

"Alto Hospicio contará con un corazón verde, el cual podrá solventar y mejorar la calidad de vida de toda la comunidad", agregó.

Asimismo, explicó que aumentar las áreas verdes es una visión que tienen a diario en el municipio.

"Si tenemos una participación ciudadana, más la participación de la municipalidad, yo creo que de aquí a 10 años, podremos ir abordando los requerimientos y si hoy en día tenemos, por decir, un porcentaje de áreas verdes a nivel de comuna de un 30 %, en ese entonces, vamos a estar muy cercano al 80%, pero con la ayuda de todos, porque esto es un trabajo en equipo", finalizó.

"A veces nos gusta imaginar (junto a sus amigos) cómo será Alto Hospicio cuando seamos grandes".

Gastón Quintana, 8 años."

"Cuando yo sea grande me imagino que habrán más parques con árboles que den sombra ".

Roddick Challapa, 9 años"

35.592 es la cifra de la población infantil que vive en Alto Hospicio, entre los 0 y 14 años de la proyección del INE hasta el año 2015.