Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

29 de diciembre de 1996

Más de 10 años que un terreno ubicado en la intersección de Tarapacá y Patricio Lynch presenta condiciones de eriazo. Una sociedad de residentes de India es la propietaria del sitio que se presta para la acumulación de basura y alojamiento de vagabundos.

29 de diciembre de 1996

Reafirmando su compromiso de formar deportistas integrales con aptitudes para el fútbol y amplios valores morales, el club deportivo Católica Iquique realizará la duodécima versión del torneo internacional de fútbol infantil.

BURBUJAS

E-mail Compartir

El viaje a Jujuy

Aunque se trataba de un vuelo de promoción turística, no faltó la autoridad que quiso aprovechar la oportunidad para realizar el itinerario. En estos casos las explicaciones solo hacen ver más descabellada la situación.


Desvinculaciones

El alcalde de Alto Hospicio manifestó en su campaña que las desvinculaciones serían mínimas y solo personas de confianza. Esta semana fueron los primeros 31 trabajadores, ojalá que estos cortes no sigan generándose por el bien del empleo en la comuna.


Fuegos artificiales

Aunque solo es cosa de darse una vuelta por el centro para darse cuenta de que es menor la venta de fuegos artificiales, el llamado es a denunciar a quienes lo hacen. Es la única forma de evitar las quemaduras durante Año Nuevo.

COMENTARIO

Tarapacá: los preocupantes resultados de la PSU 2016

E-mail Compartir

Los recientes resultados de la PSU 2016 nuevamente nos muestran las grandes diferencias que hay en nuestro país respecto de dos aspectos claves; la dependencia del colegio y la zona geográfica en que se estudia. Junto con ello, los resultados de la PSU en Tarapacá arrojaron resultados sencillamente alarmantes.

Respecto de la dependencia, los resultados muestran que de los 100 colegios con mejor puntaje promedio en Chile, 93 de ellos resultaron ser particulares, 5 subvencionados y solo dos municipales. En esta lista hay solo tres regiones que no tienen representación; Arica, Tarapacá y Coyhaique.

Sin duda que el factor ingreso resulta decisivo, pero en este ámbito creo que la solución abordada desde el financiamiento del establecimiento (gratuidad), dista mucho de ser la correcta. El trabajo debería enfocarse prioritariamente en mejorar la educación pública y en nuestra región, ello resulta urgente.

Pero el segundo aspecto, el de la distribución geográfica de los resultados, no ha sido abordada con la profundidad que se requiere, ya que si revisamos los puntajes nacionales, seis regiones concentran el 90% de ellos; Santiago (58%), Concepción (9%), Rancagua (6%), Temuco (6%) , Viña del Mar (6%) y Talca (5%). Las regiones extremas, Arica y Punta Arenas, apenas alcanzan el 0,6% del total.

Pero al revisar nuevamente la lista de las regiones con puntajes nacionales en la PSU, vemos que nuestra región resultó ser la única que no tuvo un solo puntaje máximo. Podría pensarse que solo es un problema de puntajes extremos, pero al revisar los puntajes promedio de la PSU del año anterior (2015), estos nos situaron en el penúltimo lugar, superando solo a Arica. Los resultados promedios de este año aun no están disponibles, pero me atrevo a apostar que esta realidad seguirá ubicando a Tarapacá en los últimos lugares.

En síntesis, si tomamos la PSU como un indicador representativo de nuestros resultados, somos la única región sin puntajes nacionales, somos una de las tres regiones sin colegios en los mejores 100 y para colmo estamos en los últimos lugares en los puntajes promedio por región.

Creo que resulta urgente revisar nuestros planes para revertir los preocupantes resultados, porque como muy bien lo dijo Nelson Mandela; "la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo" y en Tarapacá estamos al debe.

"Creo que resulta urgente revisar nuestros planes para revertir los preocupantes resultados".

Juan Carlos Carreño,, rector UST Iquique"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Un nuevo revés para el estadio

En el año 2008 el Concejo Municipal encabezado por la alcaldesa suplente Myrta Dubost decidía que los tiempos no darían para postular a la construcción de un estadio Bicentenario. Fue la primera postergación de la reconstrucción del Tierra de Campeones en el marco de un proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet, quien se planteaba modernizar la infraestructura deportiva del país.

Han pasado 8 años de aquello y aunque todo parecía ir viento en popa con la demolición y el proceso para adjudicar la construcción del nuevo recinto, este martes el proyecto sufrió un nuevo traspié.

Una gran incertidumbre trae consigo que el proyecto elaborado por el municipio solo se alcance a cubrir en dos tercios con los dineros aprobados para la obra.

Ahora no se sabe cuál será la alternativa real para seguir con la iniciativa, toda vez que debido a que se trata de 8 mil millones más, es muy complejo pedir dineros suplementarios, lo que se podría traducir en confeccionar un proyecto nuevo, con todas las exigencias administrativas que esto supone y que pueden retrasar varios meses la construcción.

Por otro lado, no queda del todo claro el motivo de que un proyecto que se estimaba en $13 mil millones termine costando $8 mil millones más, lo que da para muchas especulaciones.

Si bien la explicación se ha basado en que se pidió financiamiento sobre un preproyecto que no incluía los estándares FIFA, es lamentable que esto ocurra, sobre todo cuando se habla de iniciativas millonarias y donde se supone que son profesionales los que se encargan.

Es al menos cuestionable que, independiente de que se buscaba ganar tiempo, la licitación se efectuase cuando el recinto estaba demolido, ya que con las circunstancias actuales todo apunta a que la decisión fue más bien apresurada.

Es lamentable que con diversas experiencia anteriores, y una tan reciente como la restauración del Teatro Municipal, se vuelvan a cometer errores que perjudican a cientos de deportistas de la ciudad y a miles de hinchas que quieren ver pronto al CDI jugando de local en su estadio.

Hoy se requiere del esfuerzo de todos para que la obra siga adelante y no corra la misma suerte que en la década del 80, cuando el estadio quedó abandonado a medio terminar.

"No queda del todo claro el motivo de que un proyecto que se estimaba en $13 mil millones termine costando $8 mil millones más.