Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

30 de diciembre de 1996

Miles de turistas visitarán durante la temporada estival la ciudad. Bellas playas, un sol abrazador y la calidez de los iquiqueños esperan a los visitantes y buscan consolidar la industria sin chimeneas en los próximos meses.

30 de diciembre de 1996

Con tres victorias y una derrota por no presentación ante Norteamérica, Cavancha se despidió de su participación de la competencia oficial de la Liga de Fútbol de Menores. El enfrentamiento se realizó en la cancha tres del Complejo Tadeo Haenke.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Es verdad

Para los que aún piensan que los problemas de financiamiento del estadio Tierra de Campeones eran una broma del día del inocente. Aclaramos: lamentablemente no lo es y sí, faltan $8 mil millones.


Y sigue la reja

Aunque lo anunciaron con bombos y platillos y se trajeron hasta las autoridades del ministerio para poner la "primera piedra", finalmente como mucha de las cosas que suceden en la ciudad nunca se construyó la obra para dar acceso libre a la playa en el sector de la península.


Hoyos

No solo durante el verano están las calles malas. La ciudad recibe a los miles de turistas con verdaderas trampas para los conductores. El lado positivo es que los talleres mecánicos de la ciudad tendrán más trabajo ya que más de alguno tendrán algún desperfecto.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Plan de seguridad

Una segunda reunión tuvo el Comité Interinstitucional de la Macrozona Norte, el cual es encabezado por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y que busca reducir los delitos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

La medida que fue replicada en la Araucanía, busca que las instituciones de gobierno, las policías y las del Poder Judicial de las cuatro regiones se pongan de acuerdo y compartan experiencias con el fin de bajar la tasa delictual en la zona, en base a que los delitos que se cometen son similares.

En esta oportunidad Carabineros rindió cuenta de los avances que han tenido respecto a la instalación de una nueva Comisaría en el Cuartel Cavancha, como también de las coordinaciones entre el Gobierno, las policías, el Ejército y Vialidad con el objetivo de comenzar con el cierre de los pasos fronterizos no habilitados más usados por contrabandistas y narcotraficantes.

Las incautaciones de droga han presentado un alza sostenida en los últimos años y la idea es reducir al máximo la posibilidad de ingreso de vehículos con droga o la salida de mercadería.

Es importante que estas reuniones se sigan haciendo, independiente del gobierno que esté en el poder. Las cifras de victimización tanto en Tarapacá como en Antofagasta son de las más altas del país y es importante que se hagan todos los esfuerzos por reducir los delitos.

Si bien el Ejecutivo anunció ayer una baja en los delitos de mayor connotación social, es importante que esta reducción se haga sostenida y principalmente que impacte en la zona norte.

Además de estas medidas, es importante que aumente la inversión y se agilicen proyectos como la construcción de la nueva comisaría en Bajo Molle, el cuartel de la PDI en la zona céntrica y los recursos para aumentar el control en las frontera, donde nacen muchos de los delitos que tienen su epílogo en Iquique y en Alto Hospicio.

El camino que se ha tomado es el indicado, pero es necesario no solo que las metas se cumplan, sino que se vayan agregando nuevas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas extremas del país.

"Además de estas medidas, es importante que aumente la inversión y se agilicen proyectos".

COMENTARIO

¿Quién fue James Thomas Humberstone?

E-mail Compartir

Un seis de enero de 1875 arribó al puerto de Pisagua un joven químico inglés llamado James Thomas Humberstone, su destino era la oficina salitrera San Antonio de Zapiga. Todavía soltero, traía en su mente las últimas innovaciones tecnológicas aprendidas en Londres. No imaginaría que décadas después su nombre sería sinónimo de salitre, y el británico "James" se traduciría al español por el cariñoso "don Santiago".

Este joven químico no solamente fue un inventor de tecnologías para el salitre, fue también constructor de oficinas salitreras (Vgr, Democracia), de puentes en madera (Vgr. puente Lagarto), de andariveles (Vgr. Alto Caleta Buena) y puertos de embarque (Vgr. Bajo Caleta Buena), y un administrador exitoso (Vgr. Agua Santa, Primitiva, Tres Marías).

En Agua Santa lo sorprende la Guerra del Pacífico y debe huir acompañado por su esposa, sus hijas, dos arrieros argentinos y dos matrimonios amigos, haciendo un largo viaje por las quebradas hasta Arica. Empero, no pasa un mes y ya está de regreso para hacer funcionar Agua Santa.

A partir de 1881, Humberstone junto a Whitelegg y H.B. James, inició su período empresarial en la oficina Tres Marías de propiedad de Pedro Perfetti. Sin embargo, será breve, pues terminará en fracaso en 1886. Nuevamente será empleado, esta vez del Rey del Salitre, John Thomas North, quien le encarga la construcción y administración de la famosa salitrera Primitiva. Después de romper con North volvió en 1891 a la oficina Agua Santa, en la calidad de administrador general de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Agua Santa. En 1899 adquirió para esta Compañía las salitreras Valparaíso y Primitiva, en 1908 hizo lo propio con Abra, Democracia en 1911, Tres Marías en 1923 y construyó la oficina Irene en 1912.

Santiago Humberstone introdujo la construcción de estanques para la recepción de petróleo en Caleta Buena. En 1904 los motores diesel para generar energía eléctrica en la pampa. Las cintas transportadoras para la elaboración del nitrato (1910), harneo y separación de material fino (1911), trituradoras de segundo efecto (1912), tratamiento de finos por filtración (1915), uso de palas mecánicas para la extracción de los acopios de caliche (1917), y un largo etcétera que le valieron estampar su nombre en la Historia del Salitre. Con justicia hoy la antigua salitrera La Palma lleva su nombre y es Patrimonio Histórico de la Humanidad.

"No imaginaría que décadas después su nombre sería sinónimo de salitre".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"