Secciones

Campaña busca reforzar seguridad en los turistas

E-mail Compartir

No dejar objetos visibles en el vehículo, guardar los productos adquiridos en el alojamiento y no perder de vistas las pertenencias son algunas de las recomendaciones insertas en la campaña "Entre Todos + Seguros" cuyo lanzamiento se realizó en playa Cavancha.

"Quisimos hacernos cargo de aquellas informaciones que sostenían que los turistas, sobre todo argentinos, estaban siendo blanco de acciones delictivas, y si bien según cifras de las policías menos del 1% de los vehículos con patente extranjera ha reportado daños asociados a robos, creemos que era importante promover qué acciones de autocuidado deben poner en marcha tanto los nacionales como los extranjeros para prevenir todo tipo de inconvenientes", dijo el encargado de marketing de la unidad de promoción de Sernatur, Aldo Chipoco.

Esta iniciativa es ejecutada en conjunto con Carabineros, PDI, intendencia, gobernaciones y reparticiones públicas como el Servicio Nacional de Turismo.

Los mensajes que promueven esta campaña se difundirán en gigantografías, abanicos y volantes que se repartirán en la ciudad.

Capacitan a Ejército por mosquito Aedes Aegypti

E-mail Compartir

Personal de la VI División del Ejercito se sumará a los operativos puerta a puerta que la Seremi de Salud realizará en la región para enfrentar la emergencia producida por la introducción del mosquito Aedes Aegypti en el territorio continental de Chile.

Es por ello que la referida secretaría regional ministerial capacitó a los integrantes de esta institución a fin de que conozcan la importancia de prevenir el reingreso del mosquito a la región de Tarapacá.

Asimismo se les brindó información sobre sus características y las condiciones en las que se crea el hábitat del Aedes Aegypti, destacando la importancia de no acumular agua en recipientes sin cobertura y mantener un buen aseo en patios y techos.

"Tenemos una importante cantidad de viviendas por inspeccionar en la búsqueda activa del vector y para esto es fundamental contar con la cooperación del Ejército, por lo que agradecemos la disposición de sumarse al operativo de esta alerta sanitaria", declaró la seremi Patricia Ramírez.

Detectan marea roja en las costas de Pisagua

Salud prohibió la venta y consumo de mariscos en esta caleta y otras aledañas. Advierten que su ingesta puede ocasionar cuadros diarreicos graves.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Positivo. Ese fue el resultado que arrojó el examen al que fue sometida una muestra de cholgas que la Seremi de Salud tomó en las costas de Pisagua y que permitió confirmar la presencia de marea roja tóxica diarreica en este punto de la región.

Así lo dio a conocer la autoridad del ramo, Patricia Ramírez, quien ayer decretó la prohibición de la extracción, transporte, tenencia, venta y consumo de mariscos como choritos, cholgas, almejas, culengues, machas, choro zapato, navajuela, ostras, picorocos, lapas, piures, locos y locates. De acuerdo a la resolución N°2228, esta disposición se deberá ejecutar en Pisagua y zonas aledañas como caleta Buena y Punta Colorada.

"La toxina que absorben este tipo de mariscos produce cuadros diarreicos graves que pueden generar deshidratación y que en casos de adultos mayores con otros tipos de enfermedades crónicas pueden incluso, por deshidratación, tener consecuencias más drásticas en su salud", remarcó al explicar que esta toxina no se elimina al cocinar el producto.

Ramírez dijo que según lo informado por Sernapesca, la extracción de estos mariscos en dichas caletas es mínima y solo para consumo local por lo cual se decidió no extender la prohibición hasta Iquique.

Comité regional

Tras la confirmación de la presencia de marea roja diarreica por parte del Instituto de Salud Pública, ayer se conformó un comité regional multisectorial que acordó, entre otros puntos, que los muestreos que ejecuta Salud se hagan todas las semanas y no cada quince días como sucedía hasta la fecha. Esto, con el objeto de verificar si continúa la presencia del fenómeno y si está avanzando a otros sectores, aunque se descartó que a la fecha afecte al litoral de Iquique.

"Para levantar la prohibición tenemos que tener dos muestras negativas en forma consecutiva, no es algo que se va a levantar rápido", dijo al aclarar que no se trata de la misma marea que afecta a la zona sur del país donde la toxina es paralizante y pone en riesgo la vida de las personas.

Por su parte el intendente (s), Patricio Villablanca, quien lidera el comité regional de marea roja, agregó que se solicitó apoyo a la Armada y Carabineros para controlar que no se transporten mariscos de esta zona a otros puntos de la región a fin de resguardar la salud de las personas.

Para hoy se tiene previsto la visita de un equipo de trabajo de la Seremi de Salud y de la provincia del Tamarugal a Pisagua para informar a la población sobre la prohibición y los riesgos a los que se exponen en casos de consumir los mariscos que extraen en el lugar.

De igual forma se coordinó con la Municipalidad de Huara para que reporte algún posible aumento de cuadros diarreicos en la posta de Pisagua.

El fenómeno

E-mail Compartir

La oceanógrafa Lidia Herrera, integrante la mesa multisectorial en representación de la Unap, explicó que la marea roja la produce el "florecimiento" del fitoplancton el cual posee pigmentos que dan color al agua y no necesariamente puede ser tóxico. "Lo normal en el norte es que no tenga toxicidad, aunque por primera vez aparece este brote que detecta la presencia de veneno diarreico", dijo al precisar que son los microorganismos los que poseen la toxina la cual es transportada por los moluscos una vez que se alimentan de estos. Respecto a la posibilidad de que esta marea se desplace al sur de la región, afirmó que por las condiciones actuales del mar y el clima en Iquique, se descarta.