Secciones

Tarapacá sube sus víctimas fatales tras "Ley Emilia"

Según cifras aportadas por la Fundación Emilia, en el 2016 se registraron 22 casos ingresados, cifra que duplica a los fallecidos con respecto a los años anteriores.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Mientras que a nivel país, las cifras dan cuenta de una disminución de un 38,2% de víctimas fatales en accidentes de tránsito por conductores en estado de ebriedad, desde la entrada en vigencia de la "Ley Emilia" la Región de Tarapacá se dispara con las cifras, según los resultados de un reciente estudio de la fundación Emilia.

Al respecto, la presidenta de dicha fundación, Carolina Figueroa, indicó que datos proporcionados por la Fiscalía Nacional señalaron a Tarapacá como una de las regiones donde no se sigue la media.

Si bien en el 2014, año en que entró en vigencia dicha ley, el total de víctimas fatales en la región fueron 11, un año más tarde la cifra se mantuvo sin atisbo de disminución como en otros puntos del país.

En tanto, para el 2016, según información solicitada por la fundación a la fiscalía, se indicaron 22 casos ingresados, lo cual duplica las víctimas. No obstante, estos números aún no han sido validados, porque aún no se cierran los casos que determinen que la causa basal haya sido la conducción en estado de ebriedad, pues estos se oficializarán entre abril y mayo.

Política regional

El aumento en el número de víctimas, según Figueroa, dan cuenta de la urgente necesidad que tiene la región de una política pública de seguridad vial específica, tal como Antofagasta con su plan "Aún te espero" o Magallanes con su programa de prevención en la costanera.

En este contexto, Figueroa añadió que otra cifra preocupante para Tarapacá es en el terreno de la cuantificación de estas víctimas. En este sentido, se contrapone la información de Carabineros de las primeras 24 horas versus la de Fiscalía Nacional, que evidencia los primeros 30 días tras el accidente, tal como lo pide la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde la diferencia de datos aumenta en 60% las víctimas.

En Tarapacá, en tanto, el aumento llega al 600%. "Por eso es tan importante que se triangule la información. Nos quedamos con lo de Carabineros y esas cifras están muy por debajo de la cantidad real de víctimas, entonces no se visibiliza el problema y la gente piensa que no hay un problema en la región".

Llamado

Carolina Figueroa hizo un llamado de alerta especial a la intendenta y alcaldes de Iquique y Alto Hospicio. "Se deben hacer campañas focalizadas y regionales permanentes para evitar los fallecidos y no sólo para la 'Chinita' y San Lorenzo. La subida de Iquique a Hospicio tiene una gran georreferencia de sinestralidad, entonces ahí hay que apuntar las medidas, también otros nudos de Iquique. Donde están los nudos críticos se debe apuntar bien las políticas públicas".

Trabajan para que marea roja no afecte el turismo

E-mail Compartir

No dejar de visitar Pisagua, tras la confirmación de presencia de marea roja en su litoral, fue el llamado que realizó la seremi de Salud, Patricia Ramírez, a la comunidad y turistas, puesto que se trabaja de manera conjunta entre pescadores y dueños de restaurantes para que acaten las medidas de prevención.

La seremi, en su visita en terreno a la localidad, indicó que la comunidad de Pisagua está dispuesta a acatar las restricciones.

Asimismo, Ramírez enfatizó que los productos del mar de Pisagua no están siendo distribuidos para abastecer otros puntos de venta en la región, así que no hay posibilidad de encontrar mariscos del litoral de Huara en otras comunas de Tarapacá.

Respecto al tiempo que puede durar la marea roja, la autoridad sanitaria informó que para levantar la prohibición de extracción y comercialización de mariscos se deben confirmar dos muestras que den negativas en los exámenes que realiza el Instituto de Salud Pública en Santiago.

En ese marco, los pescadores colaborarán para conseguir las muestras de los puntos de extracción, para que el monitoreo se haga en forma oportuna y obtener rápido los resultados.

Revisan conceptos de mejoramiento escolar

E-mail Compartir

Representantes de las distintas comunidades educativas de la provincia del Tamarugal participaron en la jornada de orientación territorial de la agencia de la Calidad de Educación Macrozona Norte.

Según sus organizadores, el objetivo fue dar a conocer los principales objetivos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Dentro de la programación además de las experiencias sobre convivencia escolar, consideró la presentación de los principales énfasis de trabajo de la Agencia de Calidad de la Educación, un taller de uso de datos para la toma decisiones y un trabajo práctico que tuvo como cierre presentaciones y puesta en común.

Juan Flores, director de la escuela básica F-62 de Camiña, resaltó que "estamos participando de la evaluación progresiva y el año pasado comenzamos a trabajar en los estándares e indicadores de calidad, lo que nos ha permitido ir aunando esfuerzos con tal de que los aprendizajes de nuestros niños sean de mejor calidad".