Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Contratos interrumpidos

Esta semana hemos conocido de dos fallos en contra la Municipalidad de Iquique donde la casa consistorial estaría obligada a desembolsar más de 1.700 millones en indemnizaciones, en caso de que la Corte Suprema confirme ambas resoluciones.

El primer caso, por mil 110 millones de pesos, se relaciona con que la casa edilicia puso término a un contrato aludiendo el incumplimiento por parte de la empresa que prestaba servicio de jardinería, mientras que el otro tiene que ver con el daño emergente por el incumplimiento del contrato con la concesionaria de estacionamientos de Plaza Condell y el centro de Iquique. En este último el municipio debería cancelar $628 millones.

Si bien son procesos judiciales que aún tienen una última instancia en la Corte Suprema, es necesario detenerse en el porqué se llega a estas circunstancias.

En estos casos en particular se trata de contratos firmados durante la administración municipal anterior a la del exalcalde Jorge Soria, donde se intentó dejarlos sin efecto, pero que, sin embargo, las estrategias jurídicas quizás no fueron las más adecuadas.

Si bien las razones pudieron ser las legítimas en su minuto, es necesario apuntar a un tipo de gestión que no busque borrar todo lo que se ejecutó por parte de una administración perteneciente a un bando político contrario. Es importante fiscalizar, no obstante, es igual de necesario aportar a una mejor ciudad por sobre las rivalidades políticas o la forma distinta de hacer gestión.

En caso de que se fallara en contra de la municipalidad se daría un caso grave de pérdida de recursos, ya que pudo ser evitable.

No es la primera vez que ocurre este tipo de hechos, ya que sin ir tan atrás, en 2012 se vendió un terreno en el cerro Esmeralda con el fin de pagar una deuda por un antiguo litigio donde ni siquiera hubo defensa del municipio y donde mil millones fueron para a costear una indemnización.

Es de esperar que con la nueva administración de la Municipalidad de Iquique, estos casos comiencen no solo a resolverse, sino a erradicarse, ya que es el patrimonio de todos los contribuyentes el que se maneja de una forma poco adecuada.

"En 2012 se vendió un terreno en el cerro Esmeralda con el fin de pagar una deuda por un antiguo litigio".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

5 de enero de 1997

Una gran multitud participó ayer del funeral del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos N°2 Arturo Prat, Abelardo Rojas Fritis. A las ceremonias llegaron familiares, amigos, dirigentes y autoridades encabezadas por el alcalde Jorge Soria.

5 de enero de 1997

El sector salud en 1996 debió afrontar complicadas tareas, entre ellas el término del hospital y dos paros de funcionarios, las que fueron destacadas en un balance que realizó el Gobierno.

BURBUJAS

E-mail Compartir

¿Y el 9?

Aunque la prioridad del técnico Jaime Vera no es el delantero de área, ya que deberá suplir una ausencia en la zona de volantes, del mismo modo la hinchada quiere contar un goleador de envergadura de cara a la Copa Libertadores. La idea es hacer un buen papel.


No han partido

Aunque para la autoridad las obras del hospital ya partieron, para el común de los tarapaqueños el instalar un cierre perimetral no es lo mismo que iniciar trabajos. Ojalá se ponga manos a la obra, sino la tesis será cada vez más cuestionable.


Estadísticas

Llama la atención que los distintos servicios de gobierno tiendan a decir que las estadísticas de su propio trabajo son imposibles de tener. "Ese dato no está", es habitual escuchar. ¿No es deber de los organismos del Estado registrar lo que hacen? Tarea para la casa.

COMENTARIO

Sueña, piensa y construye región

E-mail Compartir

Las críticas que recibe la reforma educacional, permite escarbar en la vulnerabilidad de las universidades, en especial las regionales, dejando a la vista, las desventajas que existen con instituciones donde el centralismo, les juega a favor.

Como Unap, inserta en una región cercana a los 340 mil habitantes, estamos orgullosos por lo alcanzado en estos 50 años, al convertirnos en un aporte para el crecimiento, productividad e imagen, pero sobre todo, para los jóvenes y sus familias, que ven en este espacio, la oportunidad de una vida mejor.

Cuando nace la Unap, en un inicio como sede de la Universidad de Chile, la oferta académica era muy limitada, pero la sola existencia de una Casa de Estudios Superiores nos llenaba de satisfacción. Actualmente, la oferta académica regional ha crecido y la tecnología es parte de la vida de todos.

Lograr esto, es la base de una convivencia sana, solidaria, propositiva, sobre la cual se puede soñar, pensar, construir un mejor país, en el que se trabaje por proyectos comunes en coherencia con necesidades regionales. Esto, sorteando dificultades económicas, pero obteniendo logros que nos motivan a seguir construyendo.

De los 13 mil estudiantes con los que contamos, gran parte de ellos habitan en la región, por lo que educamos a los mismos profesionales que se harán cargo del desarrollo local.

Esto se refleja en el incremento de publicaciones científicas, junto a la producción de "Vino del Desierto", que pone en valor el conocimiento y patrimonio genético de vides que posee la Facultad de Recursos Naturales Renovables; o el proyecto del Instituto de Estudios de la Salud, donde los resultados de la exposición a hipoxia intermitente son de interés de la Nasa.

Este 2017, seguiremos soñando con una ciudad universitaria, integrada al territorio, transfronteriza e intercultural, con saberes locales y la visión de ser un tecnopolo que integre ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento; que estimule la creatividad, el pensamiento académico, la producción científica y la transmisión del conocimiento en el aula potenciando el vínculo entre la universidad y la comunidad. En regiones seguimos soñando, pensando y construyendo.

"Este 2017, seguiremos soñando con una ciudad universitaria".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"