Secciones

Editorial

Congestión y estacionamientos

E-mail Compartir

La congestión es uno de los principales problemas urbanos que presenta Tarapacá, situación que se genera, entre otros factores, por un parque automotriz que al año 2015 ya alcanzaba los 121.756 vehículos y que año a año crece de manera considerable.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dan cuenta que existen 3,62 vehículos por cada 10 habitantes, lo que la ubica como la segunda región con mayor número de móviles per cápita. De ese total, 77.610 unidades (63,7%) corresponden a la capital regional y 31.946 (26.2%) a Alto Hospicio.

En consecuencia, se trata de una zona en que el tránsito por las calles se hace cada vez más complejo y donde es necesario adoptar medidas que mitiguen la congestión. En medio de ese escenario, las autoridades decidieron invertir más de 12 mil millones de pesos para la implementación del Par Vial O'Higgins-Bulnes, vías que aún están en proceso de construcción y que buscan agilizar el desplazamiento de vehículos por la capital regional.

Pese a que las obras todavía no son entregadas, cientos de automovilistas ya han optado por usar estas arterias como sitio de estacionamiento, lo que en definitiva impide que cumplan de forma correcta el fin para el que fueron diseñadas.

Pese a que se han implementado algunas campañas informativas para que los conductores tomen conciencia de este tema, la comunidad parece no asumir el compromiso y se mantiene indiferente. Incluso, es posible ver vehículos cubiertos por un toldo y varias máquinas en evidente estado de abandono.

Con un parque automotriz que crece día a día y en una zona donde la adquisición de un automóvil se ve favorecida por los beneficios de la Zona Franca, es indispensable buscar herramientas que impidan un mayor colapso de las vías. Sin embargo, poco se puede hacer mientras no exista la voluntad de las personas para colaborar con estas medidas.

Si bien Carabineros y los inspectores municipales pueden aumentar la fiscalización y multar a quienes infringen la Ley de Tránsito, la ciudadanía también debe tener un rol activo en una materia que se relaciona con el orden y la calidad de vida.

"Cientos de automovilistas ya han optado por usar estas arterias como sitio de estacionamiento".

Comentarios

Economicidio

E-mail Compartir

De este pretendido delito nos acusó Evo Morales, y añadió que era equivalente a un genocidio o crimen de lesa humanidad que Chile cometería, al pagar Bolivia impuestos por el tránsito de sus mercancías por los puertos nacionales. Los mismos que todo chileno paga. Podría ser algo anecdótico u otra delirante acusación típica de Evo, opinando nuevamente sobre nuestros asuntos soberanos. Pero es más serio y tiene objetivos precisos. Por cierto no existe tipificación alguna de este crimen internacional.

Las prácticas económicas y comerciales así como las facilidades reciprocas entre países, se acuerdan entre los interesados. Chile cumple totalmente las suyas derivadas del Tratado limítrofe de 1904, e incluso va más allá de las acostumbradas a estados sin litoral, en las facilidades otorgadas. Si hubiere mayores concesiones, serían en reciprocidad o por condiciones especiales de amistad. Con Bolivia no existen ni las merece. No hay violación de ningún derecho existente o pactado.

Insistió en que practicamos trabas al comercio exterior boliviano y que hasta las huelgas son para perjudicarlos, porque Chile está gobernado por élites familiares, y nombró algunas. Otra clara muestra de provocación inamistosa y de acusaciones temerarias. Y aquí es el Gobierno de Bolivia el que efectivamente transgrede el derecho y las prácticas internacionales, no Chile. Es el caso del compromiso de "convivir en paz como buenos vecinos", de la Carta de Naciones Unidas. O los principios de derecho internacional de las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados (Resolución 2625 XXV de 1970), y la prohibición de la agresión, no sólo la militar, sino que cualquier otra, como aquellas verbales, que constantemente utiliza.

El propósito es de propaganda para influenciar al resto de los países de que Chile actúa de tal manera, que condiciona el desarrollo boliviano e incumple el Tratado. Y de paso, precave y predispone a cualquiera sea la decisión de la Corte en el pleito, para incumplir la sentencia, si le fuera adversa. Una actitud irresponsable, pues no basta someterle el diferendo, sino que se deben crear las condiciones para su solución.

No existe el "economicidio", y por lo mismo debemos contrarrestarlo de manera activa y no pasiva.

"Chile cumple totalmente las suyas derivadas del Tratado limítrofe de 1904".

Samuel Fernández Illanes, académico Facultad de Derecho, Universidad Central"

Burbujas

Patrimonio

E-mail Compartir

La región lamenta el incendio de la Iglesia de Mamiña y la pérdida de un tesoro histórico. Desafortunadamente, Tarapacá ha dado muestras de poco cuidado en esta materia. Ojalá la restauración no demore tanto como con la Aduana.


Chile lindo

El verano sigue avanzando y todos los días es posible ver autos con patente argentina o boliviana circulando por la región. Es necesario respetarlos, ayudarles y mostrar la mejor cara del tarapaqueño. Un turista agradecido es el mejor promotor de las bondades de la zona.


Vivimos apurados

Recién terminó la Navidad y el verano está que arde en Cavancha. Sin embargo, en las tiendas ya es posible ver ofertas de uniformes y útiles escolares. Si bien siempre es positivo hacer las compras con tiempo, vivir apresurados impide disfrutar a cabalidad el presente.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

10 de enero de 1997

Con la pintura de las graderías del "Tierra de Campeones", el Sudamericano Sub 20 comienza a tomar color. Las obras están en plena marcha para dejar todo en excelentes condiciones. Este fin de semana los contratistas planean terminar los trabajos. La ceremonia es el próximo jueves.

10 de enero de 1997

Como para recordar los inicios de Carabineros cuando no existían los furgones y las motos, a contar de mañana la policía uniformada realizará patrullajes en caballos, como una manera de aumentar la vigilancia en Cavancha y durante los eventos organizados durante la temporada estival.