Secciones

Iquiqueñas "la rompen" en Berlín al crear un mono gigante de cartón

Diseñadora y actriz se embarcaron en un proyecto que cautivó a los artistas y el público de Alemania.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Con la idea clara de llevar su arte a fronteras más lejanas que la capital, las iquiqueñas Gabriela Alcayaga y María Carlos Guerra viajaron hasta Berlín para dar vida a uno de sus trabajos más representativos desde que crearon, hace tres años, el colectivo artístico "Vuélvete Mono".

De esta manera y gracias a la autogestión, estas amigas ligadas por el arte de la serigrafía lograron irse a Alemania por seis meses para confeccionar a mano, y en base sólo a cartón reciclado, un mono gigante de 3 metros de alto por 3 metros de ancho.

"Este mono lo hicimos también en Iquique y fue algo muy bonito y quisimos irnos y hacerlo allá", contó Guerra, a cargo del diseño.

El nuevo desafío era que éste pudiera armarse y desarmarse para poder trasladarlo en caso de ser necesario.

"También queríamos ver si podíamos venderlo, porque teníamos que mantenernos por seis meses. Nos fuimos sin ningún contacto, sólo arriesgándonos", confesó Alcayaga.

El trabajo en Berlín

Ya en Alemania, luego de la búsqueda donde montar su obra, llegaron hasta la "Green House", que era una casa que albergaba a más de 200 artistas y cuyo último piso era utilizado como galería.

En ese espacio estuvieron por 20 días trabajando, "cartoneando" como ellas señalan, y haciendo reciclaje allá mismo.

"Salíamos a buscar cartón, íbamos a los supermercados, íbamos con nuestro proyecto y les mostrábamos lo que queríamos hacer y fotos. A veces con viejitos alemanes que no sabían inglés, pero nos entendían. Los más difíciles eran los cartones grandes para la estructura del mono".

Por la envergadura del proyecto, empezaron a ser reconocidas como "las chilenas del mono". "Trabajábamos como 8 horas diarias, y empezamos a conocer gente y nos daban ánimos para seguir", cuentan.

La muestra de la obra estuvo inserta en una performance de música y colores, tras lo cual fue expuesto por cerca de un mes.

"Finalmente lo vendimos para un festival de arte y música que se hará en Berlín en el mes de Julio", precisaron.

Pero, definitivamente, lo más interesante para ellas fue el proceso de creación. "Allá tuvimos colaboradores, como aquí cuando hacemos un proyecto. Conocimos audiovisualistas que le hicieron un mapeo que se asemejaba al pelaje y las facciones", contó Alcayaga.

¿Por qué un mono?

Porque para ellas, el mono es una representación de lo lúdico, lo que tiene que ver con "sácate todos los tapujos y sé como eres", y eso es lo que tratan de traspasar a la gente.

"Cuando la gente va a ver algo, va como recatada, tímida, pero esta idea del mono que es juguetón, te transforma y te sale todo. Si tú le pasas la máscara del mono a alguien, inmediatamente empieza a hacer gestos", expresó Guerra.

Por ello también, durante su estadía en Alemania confeccionaron un mono en pequeña escala para llevarlo para conseguir auspicios. "Cuando veían al mono, todos se acercaban, lo tocaban, era como una sensibilidad que era tan manual como que los cautivaba", aseveró Guerra.

Lo que se viene

Respecto a los proyectos para el 2017, las precursoras del colectivo artístico, que también son creadoras del centro social y cultural "La Libanesa", indicaron que su idea es seguir ampliando el arte a todo el público, especialmente al del barrio del Mercado y seguir viajando.

"Queremos viajar en julio para ayudarlos a armar el mono, porque lo tienen en partes y aunque tienen su instructivo les va a costar", sonríe Alcayaga.

Agregaron que esta vez, quieren ir en grupo, para buscar nuevas oportunidades.

" En los viajes uno hace los contactos, vas conociendo a gente que hace lo mismo. Y así se abren las puertas más que por un fondo o por una invitación tan concreta, atreverse también tiene sus beneficios", aseguró Guerra.

"Nosotros nos autogestionamos porque no estamos dentro de los estándares académicos, formales".

María Carlos Guerra,, artista."