Secciones

Experto aclara que loros no pueden "hablar"

Esta semana un equipo de Carabineros de Chile atrapó a dos especies psitácidas en el paso fronterizo de Colchane.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

A inicios de esta semana dos loros amazonas aestiva, o comúnmente identificados como "habladores", delataron a un contrabandista luego que comenzaran a emitir sonidos en medio de una fiscalización que realizaba Carabineros en la ruta CH 15, que une localidad fronteriza de Colchane con Huara en Tarapacá.

Esta persona quedó en libertad y a la espera de ser citado a declarar al Ministerio Público, pero su curioso caso fue destacado por los medios capitalinos ya que las especies contrabandeadas los habían delatado "hablando", lo que fue desmentido por un experto.

Christian Salvatierra, veterinario de Dr. Vet en Iquique, sostuvo que estas especies solo emiten sonidos guturales y no hablan ya que carecen de un órgano básico para realizar esta acción.

"Lo que hacen los loros efectivamente no es hablar, porque ellos no poseen cuerdas vocales. Lo que hacen ellos es emitir unos sonidos, a través de un órganos que se llama siringe, entonces ellos mueven la lengua y son capaces de hacer vibrar la siringe y hacer unos sonidos muy parecidos a las palabras", señaló.

Agregó que lo que realizan no es una forma de comunicación, sino una manera de repetir sonidos que el animal lo hace para sociabilizar.

Devuelto

Mario Cáceres, director regional (s) del SAG, comentó que los loros fueron devueltos a Bolivia, su país de origen.

"Se hizo una evaluación clínica para verificar condiciones de los ejemplares y como estaban en buenas condiciones para ser devueltos fueron entregados inmediatamente a Senasag", dijo.

Asimismo, el SAG detalló que estas dos psitacidos verdes se suman a otros 11 ejemplares que se pesquisaron el 2016.

Para finalizar, explicaron que un lapso de nueve años, 187 ejemplares contrabandeados han sido capturados en Tarapacá.

Lluvias afectaron a zonas del interior de la región

E-mail Compartir

Una lluvia constante se registró la tarde de ayer en el sector cordillerano y precordillerano de nuestra región, tras la declaración de Alerta Amarilla debido al aumento de las precipitaciones.

Según informó Álvaro Hormazábal, director regional de Onemi, se registró caída de agua en Pica, Collahuasi, Quebrada Blanca y Colchane; en Huara las precipitaciones fueron ocasionales.

La autoridad agregó que en esas zonas el nivel de agua caída iría entre los 10 y 15 milímetros. Además no se reportaron damnificados y las rutas estuvieron con su accesibilidad normal.

En cuanto a Iquique y Alto Hospicio, Hormazábal explicó que durante esta mañana podrían haber lluvias de poca envergadura (garúa), que no superarían el milímetro de agua caída.

breve

E-mail Compartir

Pescadores de Río Seco firman convenio para modernizar procesos

Pescadores artesanales y buzos mariscadores de caleta Río Seco firmaron un convenio de cooperación con Corpesca, a fin de entregar valor agregado a los productos que extraen del mar y aumentar la capacidad productiva de la planta de procesamiento de la localidad.

El acuerdo entre el sindicato y la empresa se materializa en un aporte de $10 millones para la generación de un fondo que permitirá la implementación del programa de desarrollo productivo de la caleta. La iniciativa busca que este capital de trabajo permita una mejora de las condiciones comerciales que tienen los pescadores artesanales con sus distribuidores, beneficiando así a sus socios, especialmente durante la temporada de explotación del erizo de mar, en las áreas de manejo del poblado.