Secciones

Farmacia popular: ¿Solución a los altos precios de medicinas?

Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique cuentan con uno de estos centros. En la capital regional la falta de stock es el principal problema que acusan usuarios. Experto de la U. Central pide a municipios mejorar gestión.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Son las 12 del día y en Alto Hospicio, una usuaria del Cesfam Pedro Pulgar entra a la Farmacia Municipal que está a un costado del consultorio, en la calle Los Nogales N° 3009.

Ella viene angustiada, pues necesita varios medicamentos que no cubre el sistema público y que su compra mensual le genera un gasto sobre los 100 mil pesos.

"Mi mamá sufre de párkinson y sólo un medicamento me sale en 60 mil pesos", responde al consultarle sobre su primer acercamiento a la Farmacia Municipal de Hospicio.

Ella junto a su hermana y a su mamá son tres nuevas usuarias de este sistema que desde el 18 de agosto del 2016 funciona en la comuna y que al 10 de enero de 2016, lleva inscritas 1.395 personas, de las cuales 151 son usuarias recurrentes, según informó Felipe López, encargado de Control Interno del Departamento de Salud de la Dirección de Servicios Traspasados de Alto Hospicio.

Así entra la pregunta de cómo están funcionando en Tarapacá las tres farmacias populares que, meses antes de las campañas electorales 2016, fueron anunciadas con bombos y platillos por los entonces candidatos a alcaldes.

Funcionamiento

La idea inicial fue de Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, quien en su momento aseguró que este sistema de farmacia popular pretende asegurar el derecho a la salud que tienen los sectores vulnerables.

En su idea, Jadue propuso vender medicamentos de forma directa después de su importación, con lo que se lograrían precios más bajos que los establecimientos comerciales, los que principalmente están agrupados en cadenas que alcanzan el 53% del mercado nacional, según información del Ministerio de Salud del año 2014.

Un ejemplo es el precio de la aspirina para adultos que en la farmacia popular puede tener un costo de $1.400 en su versión de 100 miligramos de 98 pastillas; precio considerablemente inferior a los $3.450 que alcanza en las grandes cadenas farmacéuticas.

Lo anterior se cumple de acuerdo a cada farmacia en donde los tiempos de espera varían y la venta funciona a través de encargo del usuario.

"Los tiempos de espera dependen del laboratorio y/o droguería que tenga el medicamento, las cuales se encuentran principalmente en Santiago y ello tarda de cinco a 10 días", sostuvo López y añadió que en el caso de los usuarios recurrentes se coordinan los pedidos con anticipación, con la finalidad de realizar entrega inmediata al momento del pago.

Alto Hospicio

"La farmacia municipal Dr. Pedro Pulgar Melgarejo, presta los servicios de intermediación en la compra de medicamentos, insumos y suplementos alimenticios", describió López.

En cuanto a su financiamiento el encargado de Control Interno del Departamento de Salud de Hospicio aseguró que los costos operacionales los asume la municipalidad.

"Principalmente los honorarios de la Químico Farmacéutico y para la compra de stock de medicamentos, insumos y suplementos alimenticios", expresó.

En efecto, para el año 2016 se aprobaron diez millones de subvención y para el 2017, el Concejo Municipal aprobó una subvención inicial de veinte millones de pesos, las cual podrá incrementarse durante el año, dependiendo de la necesidad.

Mientras, la farmacia popular de la provincia de El Tamarugal, en Pozo Almonte, llamada "Botica Pampina" ya tiene comprometidos seis millones de pesos por parte de la Corporación de Desarrollo de Pozo Almonte (Cormudespa) y desde su creación se han invertido 23 millones de pesos. De momento hay 400 personas inscritas en esta farmacia, según la información entregada por Héctor San Martín, jefe de gabinete de la Corporación Municipal Pozo Almonte.

"También se está evaluando el aporte del municipio de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando en los próximos meses", sostuvo.

En síntesis, las farmacias de Pozo Almonte y de Alto Hospicio cuentan con los recursos para seguir con su funcionamiento durante el 2017. Situación que cambia al llegar a la capital tarapaqueña.

Iquique

Bajo el gobierno comunal de Jorge Soria, ex alcalde de Iquique, esta iniciativa fue aprobada en diciembre del 2015 por el concejo municipal. Así, luego de dos meses de su funcionamiento cerca de 3.500 usuarios se registraron, según cifras entregadas por el municipio en agosto del 2016.

Para conocer cuál es la inversión que se ha hecho a la fecha, así como el número de inscritos y cómo se seguirá financiando esta iniciativa en el 2017, se consultó al departamento de comunicaciones del Municipio, sin tener respuesta al término de este reportaje.

En ese sentido, opiniones encontradas genera el funcionamiento de la farmacia municipal de Iquique que está ubicada en el tercer piso del edificio consistorial, aunque en general los problemas están siempre ligados a la falta de stock de medicamentos, lo que redunda en largos tiempos de espera.

"Acá el beneficio es para mi esposa y para mí. Yo pedí dos medicinas que llegarán el 15 y también conseguí un remedio que necesita mi señora que vale 40 mil pesos y acá me cuesta 14 mil", detalló Ersito Millar, un iquiqueño pensionado que tiene 75 años y quien se inscribió hace cuatro meses.

Por otro lado está la percepción de Omar Molina, quien contó que le sale mejor comprar el medicamento en cualquier farmacia porque en dos oportunidades fue a la municipal y no consiguió lo que buscaba.

"No he podido comprar nada. La respuesta que me dan es que debo esperar a que llegue y ni ellos saben cuándo llegará. Me siento engañado y a la vez, frustrado. Creo que esto fue pura propaganda política", indicó molesto Molina y añadió que un analgésico común como Anacin no lo tienen. "Mejor iré a comprarlo en una farmacia normal. He perdido mi tiempo dos veces y no vale la pena", aseguró el usuario.

Al respecto, el concejal Octavio López, indicó que conoce el descontento de los ciudadanos por la falta de stock en la farmacia municipal.

"Me encuentro con una persona enferma que anda con la cara larga porque va a la farmacia popular y no encuentra nada de lo que van a buscar y tienen que ir a comprar al comercio que ya sabemos que es caro", sostuvo.

El edil López indicó que si bien el tema no está en la tabla del concejo que tendrán el martes, mañana lunes pedirá al secretario municipal, Marco Pérez, que la encargada de la farmacia municipal asista al consejo ese día para conocer detalles de lo que está pasando con este servicio social.

Complejidad

Ante este escenario el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Central, doctor Patricio Silva, subrayó que es un avance, desde el punto de vista de la salud pública, el haber iniciado estas farmacias municipales.

"Sabemos que los precios de los medicamentos en Chile son caros. Es conocido por la opinión pública el tema de las cadenas de farmacias e incluso la colusión para fijar precios", analizó el ex sub secretario de Salud.

A su juicio, primero hay que destacar que es una iniciativa interesante. "Es novedosa y ha tenido problemas en su implementación lo que no es raro porque estamos en un tema que es complejo", enfatizó.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Central analizó los factores que hacen complejo este sistema. En un principio se deben comprar los medicamentos a los laboratorios o al Cenabast (Central Nacional de Abastecimiento).

"Después hay que tener claro qué medicamentos, cuáles son los más necesarios para las personas. Esto no es fácil en la salud pública porque podemos enumerar tres o cuatro medicamentos que son de uso frecuente, pero hay que tener las cantidades y adicional a esto, las medicinas tienen fecha de vencimiento", aclaró.

López hizo un llamado a los usuarios a tener comprensión por la falta de disponibilidad de algunos medicamentos. "Tienen razón pero aquí la tarea tiene que ser de todos y de más largo aliento. Seis meses es poco para un tema tan complejo como este", refirió López y añadió que sólo pide que las autoridades municipales inviertan en todo lo que sea necesario para desarrollar un sistema de gestión y administración de las farmacias para ir superando las dificultades.

"Me siento engañado y a la vez frustrado. Creo que esto fue pura propaganda política

Omar Molina, usuario."

En resumen


El 53 % de las farmacias en Chile son de cadenas

El Ministerio de Salud en su informe sobre la distribución de las farmacias en el 2014 señaló que el mayor porcentaje de estos comercios son de cadenas mientras que el 47% corresponden a farmacias independientes.


En Tarapacá hay 59 farmacias funcionando

La seremi de Salud informó que de las 59 farmacias que funcionan en las distintas comunas de Tarapacá, 53 son alopáticas, 2 son homeopáticas, una es móvil y tres son populares.

89,7% de las ventas de medicamentos las reúnen las farmacias de cadena y el 10,3% de las ventas corresponden a las independientes.

5.300 personas aproximadamente se han inscrito en la tres farmacias municipales que funcionan desde agosto de 2016 en Tarapacá a la fecha.