Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

18 de enero de 1997

Un espectáculo humorístico a cargo de la compañía de Ricardo Meruane se dará cita desde hoy en el centro de Convenciones de la Zofri, con el fin de iniciar a una serie de presentaciones que se realizarán en el verano. Hoy encabezan Daniel Vilches y Óscar Olavarría.

18 de enero de 1997

El subprefecto de los Servicios, el mayor Manuel Villanueva, dijo que en ningún caso el alcotest es un trámite legal para los tribunales de justicia. De todos modos se adjuntará la boleta que emite la máquina a la alcoholemia que realiza la asistencia pública.

COMENTARIO

Equidad Territorial

E-mail Compartir

Las ciudades deben ser lugares inclusivos donde todos puedan disfrutar de los beneficios urbanos, es decir, acceso a espacios públicos, seguridad, salud, movilidad y transporte, cultura etc., lo que se traduce en calidad de vida y oportunidades que ofrecen las ciudades a las personas.

De acuerdo con expertos las políticas de inversión pública, en los últimos 40 años y más, se enfocaron en satisfacer las necesidades básicas de la población, garantizando el acceso universal a la vivienda, dejando en un segundo plano los bienes de uso público.

Hoy la segregación urbana es un problema que atenta contra la sustentabilidad social de las Ciudades, nace desde la postergación de los sectores vulnerables en el acceso a los bienes públicos y servicios. Para evitarla es imprescindible que el estado planifique a largo plazo considerando la demanda esperada por infraestructura y vivienda.

En nuestras ciudades de Hospicio e Iquique se precisan planos reguladores actualizados con una visión a largo plazo y que incorpore la equidad territorial como parte de la ciudad, para tener un crecimiento urbano acorde a las necesidades de la población.

La equidad urbana es responsabilidad de todos, principalmente de las autoridades que administran por el estado, y no sólo de los desarrolladores urbanos, quienes también estamos llamados a crear proyectos que avancen hacia la integración social, cumpliendo con las regulaciones vigentes al respecto.

Una ciudad que crece acorde a una visión de largo plazo con una planificación territorial concordante a sus requerimientos, ofrece a sus habitantes calidad de vida y oportunidades, otorga la potencialidad para proyectar el futuro y evitar repetir los errores del pasado, logrando un desarrollo urbano sostenible.

"Hoy la segregación urbana es un problema que atenta contra la sustentabilidad social de las ciudades, nace desde la postergación de los sectores vulnerables".

Bernardo Alcázar,, presidente de la CChC, Iquique"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Inseguridad

Los vecinos del sector centro norte de la ciudad se han quejado eternamente por la inseguridad. La mejora en la iluminación es clave y una buena oportunidad para dar una sensación de resguardo a sus habitantes.


Suplente del subrogante

Una interesante situación se está dando en los servicios públicos con las vacaciones de los titulares de los cargos. Ahora no solo existe el reemplazo o subrogante, sino que hay un suplente que está reemplazando a los subrogantes de los cargos que también salieron con días.


Aprovechar

Con la alta presencia de turistas en los museos de la ciudad sería bueno que los iquiqueños también se entusiasmaran con recorrerlos. Hay muchas cosas interesantes y colecciones que se van renovando, por lo que cualquier momento es bueno para darse una vuelta.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Matrimonio y el AUC

Aunque muchos aseguraron que el Acuerdo de Unión Civil (AUC) podría generar un daño a la institución del matrimonio, lo cierto es que solo 177 parejas contrajeron este vínculo en Tarapacá durante el 2016.

La cifra está muy por debajo de los 1.217 matrimonios celebrados en el Servicio de Registro Civil de la región.

Esto además demuestra que esta institución se mantiene vigente y son muchas las parejas que deciden sellar su vínculo amoroso mediante este antiguo contrato social.

En este sentido, el AUC vino a entregar un espacio para aquellas personas que nunca buscaron el matrimonio, sin embargo necesitaban mantener un acuerdo civil que les permitiera unir lazos.

De esa forma, el acuerdo permite a todo tipo de parejas iniciar proyectos, por ejemplo de tipo económico, los que antes estaban solo reservados para quienes formaban una sociedad conyugal.

Por otro lado, si bien se pensó que el AUC sería utilizado principalmente por parejas del mismo sexo, lo cierto es que ha sido usado por todos, donde en un 81% se trata de heterosexuales quienes contrajeron este vínculo.

El surgimiento de este tipo de iniciativa responde a la adaptación de las instituciones del Estado a las condiciones actuales de la sociedad y el contexto que se vive en la segunda década del siglo 21.

En este sentido, el candidato presidencial Ricardo Lagos ya ha mostrado su intensión de legislar por un matrimonio igualitario, lo que de todas formas será un debate que se tendrá que llevar a cabo en los próximos años, independiente de las posturas en contra y a favor o si surge una nueva alternativa institucional.

Por el momento, es importante relevar las cifras y consignar que la institución del matrimonio, tal y como la conocemos, sigue siendo la que la gran mayoría de los chilenos y tarapaqueños utiliza para solventar una vida en familia.

En este sentido, es necesario tener en cuenta estas estadísticas con el fin de, por un lado acoger los requerimientos de las minorías, pero sobre todo no afectar a la gran mayoría.

"Demuestra que esta institución se mantiene vigente y son muchas las parejas que deciden sellar su vínculo amoroso con el matrimonio.