Secciones

Agricultores de Tarapacá lucen sus cultivos en Zofri

Señalan que el 2016 no fue el mejor año para cosechas, pero así y todo se las ingeniaron con sus productos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Pasó el 2016 y los agricultores tarapaqueños cuentan que no fue el mejor año para sus cosechas por las cada vez más pronunciadas bajas temperaturas al interior de la región, la progresiva escasez de agua y la agresividad del invierno altiplánico. Realidades que no fueron freno para que este año presentaran su gran variedad de productos al frente del Edificio Convenciones de Zofri.

Así lo consideraron estos emprendedores de cinco comunas de Tarapacá quienes mostraron, y vendieron, sus cultivos en el marco de la iniciativa titulada Mercado Campesino de Indap.

Miguel Challapa, agricultor de La Tirana cultiva flores como el lilio o la "ilusión polaca", melones, morrones y ajíes.

"El frío del invierno es un poco complicado en junio y julio que hay heladas, pero en el verano, como estas flores son de calor, se salvan", señaló.

Humberto Marca de Bajo Soga, en Huara, se dedica exclusivamente al cultivo de melones, ya sean calameños o arava.

"Esto solamente se ve en verano y sacamos como 300 o 400 cajas al mes", contó Marca explicando que en otras épocas se dedica al cultivo de lechugas y otras hortalizas.

Requerida

Johanna Mamani, productora de quinoa de Colchane, cuenta que lleva muchos años dedicándose al cultivo de este trigo, el que vende a partir de los $2 mil pesos la bolsa.

"Es un producto muy requerido ahora. Es más alto su valor porque hay que hacer muchos procesos de la quinoa", contó.

Elsa Mamani, productora de cítricos de Pica tiene en esta feria para vender los tradicionales limones esmeraldas, naranjas y los típicos tángelos de la zona. "Estos productos son orgánicos", acotó.

Elba Carrasco Gamboa es de La Huayca y está harta que esta zona de Tarapacá sea reconocida solo por su carbón. En ese sentido, ella quiere dar a conocer al poblado por los subproductos que se derivan del fruto del algarrobo, la algarroba.

"La algarroba contiene calcio, potasio, yodo, fosfato. Todas las vitaminas que se necesitan. Tenemos jabones, cafés de algarroba, mermeladas, chocolates y arrope", indicó.

Ricardo Huerta, director regional de Indap, consideró que esta muestra es un gran paso para ayudar a visibilizar a la pequeña agricultura.

"Esta es una tremenda oportunidad que nos da zona franca, para mostrar lo que hacen día a día nuestros agricultores y artesanos y convertirse en embajadores de sus comunas", dijo el director regional.

Convocan a conversatorio sobre derechos de agua

E-mail Compartir

Mañana en la Sala de Artes Escénicas de Pozo Almonte, de 15 a 21 horas, se realizará el segundo Conversatorio de la Provincia del Tamarugal de los Pueblos Originarios, donde hablarán sobre tópicos referentes a los derechos sobre el agua de estos grupos.

En ese sentido, en la actividad se conversará sobre tres temas en específico. El primero tiene que ver con la capacitación del convenio 169 de la OIT y las declaraciones que ha hecho las Naciones Unidas al respecto.

Como segunda ponencia se charlará acerca de las experiencias de lucha territorial en la provincia del Tamarugal. Por último se hará la conformación de una coordinadora de defensa del agua y el territorio de los pueblos originarios.

Los organizadores del conversatorio señalaron que extienden la invitación a todos los representantes, directivos, organizaciones y adherentes que estén interesados en la causa del agua de estas comunidades autóctonas.

"El Estado nos está quitando nuestro derecho y la nueva reforma del código de aguas, que se vio el año pasado en diciembre, pasarían los derechos de los grupos indígenas, no van a ser permanentes, sino renovantes", indicó el organizador de la actividad, Richards Challapa, quien pertenece a la comunidad Jiwasa Uma.

Agregó que en este punto, este conversatorio les servirá para levantar un frente. "La empresa sanitaria en estos momentos tiene un 59% de los derechos, el 30% lo tienen las empresas privadas y el 11% lo tienen los agricultores", concluyó el dirigente.