Secciones

Agilizarán acceso a playa ocupada por Club Náutico

E-mail Compartir

En visita a nuestra ciudad, la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, se refirió a un tema que hace años preocupa a los iquiqueños: el acceso seguro a Playa El Saladero, que está cercada por una reja de propiedad privada. Según informó la autoridad ministerial, la próxima semana están fijadas reuniones "para que antes de que termine este verano tengamos resuelto el acceso a la playa", dijo.

De acuerdo a lo que explicó, los proyectos de acceso que se entregaron el año pasado no se realizaron "porque las licitaciones tuvieron que ser declaradas desiertas, ya que no hubo ningún oferente que estuviera en posibilidad de concretarlos". El siguiente paso a tomar, según dijo, podría ser "inconfortable" para el Club Náutico porque "la Intendenta tiene la facultad legal para imponer lo que defina como paso adecuado para el acceso a la playa", precisó.

El estadio de Cavancha podría ser monumento

En marzo el Consejo de Monumentos Nacionales realizaría la aprobación de la solicitud que nació en 2012.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

En el año 2012 tres organizaciones, Iquique Ciudadano, Pasión Celeste y Círculo Tierra de Campeones, formaron una alianza para cumplir un sueño en común: convertir el estadio Cavancha en un monumento nacional. Para ello comenzaron a juntar firmas (consiguieron un total de 5 mil) y a cumplir los requisitos para postular.

"Llevamos a cabo un proceso técnico junto a varios arquitectos para desarrollar un expediente que se envió el 2013 al Consejo de Monumentos. Solicitamos de esta forma nuestro deseo de convertir el estadio Cavancha en un patrimonio", cuenta Vittorio Canessa, representante de Iquique Ciudadano.

Después de más de cuatro años de lucha, en que han tenido que corregir ciertas observaciones que Monumentos Nacionales le había hecho al expediente entregado, su anhelo está "a un paso" de cumplirse. "Sabemos de una buena fuente que su proceso está llegando a su fin", dice Canessa.

Representantes de las tres organizaciones esperan que en marzo los consejeros revisen la solicitud. "Sesionan una vez al mes, por eso toma su tiempo", agrega.

Declarándose o no monumento nacional el histórico recinto de la ciudad, su proceso ha marcado un precedente que antes no había ocurrido. "Nunca había llegado un expediente respaldado por cinco mil firmas, y es una de las pocas veces que llega un informe desarrollado por la ciudadanía", dice Miguel Colina de Pasión Celeste.

Respecto a que si Deportes Iquique podrá jugar en el estadio, en el caso de que se convierta en monumento, Canessa responde que sí, y agrega que hay otros estadios que han sido nombrados patrimonio.

Monumentos

Patricia Henríquez, encargada regional de Monumentos Nacionales, agrega que cualquier intervención que quiera hacerse en un monumento deber ser informada para conocer las posibilidades de su concreción.

La directora nacional de Sernameg visitó Iquique

E-mail Compartir

Laura Echeverría, directora nacional de Sernameg, visitó la región, para ver en terreno lo que se realiza en Tarapacá, reuniéndose con mujeres e instituciones que implementan las políticas del servicio.

En la oportunidad se le consultó por la violencia contra la mujer, que en la región mantiene estadísticas elevadas en el contexto de la violencia Intrafamiliar, manifestando que "la violencia en contra de las mujeres es una problemática que nos atraviesa como sociedad, es una problemática cultural. En los 90 la violencia intrafamiliar era un asunto privado, hoy en día es un delito".

Echeverría agregó que en esta materia se ha ido avanzando, pero que todo cambio cultural tiene un proceso en el cual se está trabajando en el ámbito de la sensibilización para desnaturalizar la violencia en contra de las mujeres.

Agregó que en la región existen centros donde también son atendidos hombres por temas de violencia, donde la mayoría de los casos son derivados por los tribunales, pero existe un aumento de personas que se acercan voluntariamente con el objeto de controlar este tipo de hechos.

"Muchas veces las cifras que vemos que aumentan es porque las mujeres se atreven a denunciar a diferencia de otros fenómenos. El hecho que aumente significa también que las mujeres han tomado conciencia y ya no se demoran 7 años en promedio, hoy se están demorando menos".

En la región los últimos años se ha visto un alza de las mujeres en la fuerza laboral, lo que según Laura Echeverría responde a que al tener autonomía las mujeres se les abren otras posibilidades, lo que les permite crear sus propios proyectos de vida.

7 años, explicó la directora, que antiguamente se demoraban las mujeres en denunciar la violencia intrafamiliar.