Secciones

breve

E-mail Compartir

90 mil millones ejecutó el Minvu durante el 2016 en Tarapacá

Un presupuesto cercano a los 90 mil millones pesos en obras ejecutó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Tarapacá durante el año 2016, lo que permitió abordar importantes proyectos como Altos de Playa Blanca, en comuna de Iquique y el Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa, en Alto Hospicio.

De este monto, un 61% fue destinado para sector vivienda (subsidios) y el resto en infraestructura urbana, tales como obras viales, espacios públicos y pavimentos participativos, entre otras.

"La ejecución de este presupuesto, nos permitió desarrollar importantes proyectos entre ellos el inicio de las obras de las primeras 280 viviendas en Altos de Playa Blanca, así como también la entrega de los primeros 407 subsidios a las familias seleccionadas en el primer Llamado Regional para el Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa", dijo la seremi (s) del Minvu, Verónica Guajardo.

Vecinos de Chanavayita alertan que casas se están hundiendo

El sistema de agua potable rural (APR) de la caleta no cuenta con alcantarillado.
E-mail Compartir

Josefa Herrera Zuleta

Si el año pasado los vecinos de Chanavayita hicieron noticia por el colapso del jardín infantil debido a los socavones, este año la situación no ha variado. Ahora los habitantes del balneario alertan que se ven afectados porque sus casas se están hundiendo, fenómeno que sería a consecuencia de la instalación del sistema de Agua Potable Rural (APR), el que no cuenta con alcantarillado.

Luis Cortés, tesorero de la junta de vecinos explica que "nos pusieron el APR , pero prácticamente nosotros fuimos engañados. Se supone que primero tuvo que haber venido el alcantarillado y después el APR".

Los pobladores alegan que el mayor uso del vital elemento les trajo como consecuencia que el suelo comience a presentar socavones. "El gobierno nos dio el sistema de APR y lo dejó en manos nuestras", concluye Cortés.

Daños

Después de remodelar su casa hace unos años, Carlos Guerrero, ve como la inversión de su vida se hunde. "Mi casa es firme y por eso ha aguantado, cuando mi hijo pasa en su silla de ruedas todo retumba. Ahora si hay un terremoto esta casa se cae". Agrega que se siente solo en el problema. "Tengo que trabajar para arreglarla porque nadie se hace responsable".

Para Guerrero la instalación del sistema tuvo deficiencias. "El APR lo instalaron mal porque las cañerías de PVC que pusieron no sirven, se rompen. Nosotros tuvimos que cambiarlas por una de cobre. El hundimiento de las casas es por el APR."

"Mi casa se fue hacia al lado, cuando se compara una pieza con la otra las ventanas estás distanciadas de la pared en distintos niveles", dice la vecina Claudia Vilches. "Estábamos durmiendo y de repente sentíamos que nos íbamos bajando de la cama", comenta Gerardo Godoy, su marido.

La situación del hundimiento de las viviendas no es la única preocupación de los residentes, pues denuncian que junto a la posta rural están instaladas las sirenas de alerta de tsunami, mismas que se ubican al lado de un socavón y de continuar el problema podrían caer sobre el centro de salud. "Se puede caer y nos quedaríamos sin posta", alerta Luis Cortés.

Marcos González, presidente de la junta de vecinos de Chanavayita hizo hincapié en la necesidad de dar prioridad al proyecto de alcantarillado, a fin de evitar problemas mayores. "Llegó el agua potable y nos faltaba el alcantarillado, porque hay un mayor consumo de agua y las casas se están hundiendo. No sabemos cuando harán el alcantarillado y nos urge como medida número uno para la comunidad".

Alcantarillado

Los sistemas de agua potable rural están a cargo del Ministerio de Obras Públicas. Eduardo Cortés Alvarado, director regional de Obras Hidráulicas y seremi subrogante del MOP, sobre el origen del problema, explica que con el APR han variado los hábitos de consumo que ha registrado la localidad. "Han pasado de ser medidos y acotados, a un aumento respecto a su media de consumo superior o radical, lo cual combinado al hecho de no tener, en algunos casos, fosas sépticas adecuadas para evitar la infiltración en el suelo, provocan la alteración de la estabilidad del suelo".

En relación a la falta del alcantarillado, el problema afectaría a cerca de 5 mil vecinos y el seremi (s) aclara que no está entre las atribuciones del MOP. "efectivamente un sistema de alcantarillado completa el ciclo sanitario de un Sistema de Agua Potable, cuyo desarrollo está fuera de las áreas de tuición del MOP", agregando que "de momento el proyecto de alcantarillado de Chanavayita está en la tutela de la Municipalidad de Iquique.

4 años lleva funcionando el sistema de agua potable rural, dependiente del MOP, en el balneario de Chanavayita.