Secciones

Los Capitanes: un pequeño pasaje cargado de hitos

Luis Emilio Recabarren fue su primer nombre, sin embargo fue cambiado por la dictadura militar. Además, la calle está arraigada al Barrio Matadero y la Plaza Arica.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Corto y lleno de hitos significativos. Así es el pasaje Los Capitanes, que reúne coloridas casas y un ambiente amigable entre sus vecinos.

El origen de su nombre -explica Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat- se debe a un nuevo dominio de poder, dado que el nombre Los Capitanes es impuesto bajo la dictadura militar en resoluciones de un régimen de facto que emana de la Alcaldía designada a Patricio Vidal Corvalán, cuya administración cambia el nombre original de Luis Emilio Recabarren.

Ese célebre político chileno fue el fundador del Partido Social Obrero en 1912 en Iquique, el cual es el antecedente del Partido Comunista de Chile.

"El cambio no es casual, responde a erradicar de la mentalidad personajes históricos ideológicos para la dictadura militar a pesar que muchos nombres de calles son de personajes con ideología. Sin embargo, se extirpa el nombre y se omite, es decir, sufre un proceso de olvido, dado que se instaura un nuevo nombre abstracto, pero simbólico y éste es Los Capitanes", aporta el profesor de la Unap.

Vecinos

Como un pasaje de buenos vecinos reconoce a Los Capitanes María Teresa Peralta, quien llegó a su casa cuando era una niña.

"Entre todos los vecinos somos bien amigables, incluso en la Navidad y en el Año Nuevo celebramos en la calle. La gente se acompaña harto acá. Cuando hay un problema siempre están ahí", recalca la moradora.

Unas casas más allá vive Luis Mileto, quien reconoce el legado histórico de su pasaje y los vaivenes que sufrió su nombre en la dictadura.

Ante ello, tiene una idea muy clara: "Sería muy bueno que volviera a a ser la calle Luis Emilio Recabarren y que remonte su esencia. De hecho, el título de dominio de mi casa dice el primer nombre de esta calle".

Fachadas uniformes

Las casas del pasaje Los Capitanes son sólidas y de madera de un piso, tienen una puerta y dos ventanas, living-comedor en amplitud y dos dormitorios y un amplio patio que permitía ampliaciones.

Además, tienen un padrón de diseño de fachada uniforme que explicita el diseño de habitabilidad para obreros calificados, como el caso de las casas de calle Errázuriz con Sotomayor que colindan por los patios con pasaje Los Capitanes.

"Es un excelente ejemplo del cambio de vivienda desde el Estado, que da paso al concreto por sobre la madera. Un ejemplo mejor son los colectivos O'Higgins que datan de una época cercana", expresa Rivera.

Unida por dos barrios

La tradición del pasaje Los Capitanes está arraigada a dos barrios. Uno es el Barrio Matadero con su Club Deportivo Unión Matadero y se sitúa entre las calles Sotomayor (lugar de tránsito del Ferrocarril Inglés) y Esmeralda.

El pasaje se ubica entre dos fronteras barriales, una que es el Barrio El Matadero con toda su tradición deportiva y de carnaval , llamados "Matarifes" por los faenadores del antiguo Matadero Municipal, mientras que la otra que es la Plaza Arica, conocidos como "comechunchos" y que responden a un barrio de religiosidad popular y deportiva por el antiguo Club Deportivo "La Cruz".

Actualmente se sitúa en otra frontera que es el llamado Barrio Boliviano, que se conforma a principios de los 2000 y que se establece en calle Esmeralda entre Arturo Fernández y Amunátegui.

"El legado del pasaje está en su identidad con dos barrios y su componente principal es que muchos de los pobladores del barrio eran obreros municipales y por ello sus casas que responden a un padrón uniforme de un solo piso y son similares a las que existen y colindan con las que hay en calle Errázuriz", explica Patricio Rivera.

El académico agrega que las casas de pasaje Los Capitanes, Errázuriz y 18 de Septiembre con Sotomayor son soluciones habitacionales que datan de la época de Carlos Ibáñez del Campo en su segundo período y son continuadas por el gobierno de Jorge Alessandri.

"Toda la cuadra entre las calles nombradas y Arturo Fernández, que tiene casas de dos pisos, cada piso es una casa independiente de la otra, resume un conjunto barrial, típicamente obrero y diseño anglosajón, específicamente inglés y que tiene símiles en Irlanda en los barrios obreros", aclara el historiador.

"Sería muy bueno que volviera a ser la calle Luis Emilio Recabarren y que remonte su esencia".

Luis Mileto,, vecino del pasaje, Los Capitanes."