Secciones

[reportaje]

Incautaciones de droga sufren fuerte aumento en Tarapacá

Casi 8 toneladas de sustancias ilícitas fueron detectadas por las policías y personal de Aduanas. La Fiscalía Regional creó dos unidades para combatir el narcotráfico.
E-mail Compartir

Leonardo Naveas Nuñez

En la Región de Tarapacá el año pasado se incautaron casi 8 toneladas de drogas, lo que significó un aumento de un 73,2% en comparación al año 2015, decomisos realizados tanto por PDI, Servicio Nacional de Aduanas y Carabineros.

En las cifras se muestra un considerable aumento en la cantidad de drogas incautadas el 2016, donde se requisaron 7.915 kilos, correspondiendo los principales decomisos a marihuana 4.505, pasta base con 2.066 kilos y clorhidrato de cocaína 1.343 kilos. Esta cifra representa un aumento de un 73,2 por ciento, en comparación al año 2015.

Pese a ello, el fiscal regional Raúl Arancibia aseguró que el tráfico tiene una incidencia menor en el total de causas ingresadas, representando un 3,69% de los casos y 6,7% de las denuncias.

"Sin dudas el tráfico de drogas atenta gravemente no solo contra la salud pública, sino que su incidencia en el deterioro físico y moral de las personas especialmente de nuestra juventud, lo trasforman en el mayor cáncer social y la fuente de comisión de muchos delitos", manifestó el fiscal.

Según datos de la fiscalía regional durante el 2016 se desarticularon 34 bandas y organizaciones dedicadas al ingreso y comercialización de drogas en la región y el país, incautándose, además de una gran cantidad de droga, armas vehículos y dinero en efectivo.

Equipos Antidrogas

La Fiscalía Regional el año pasado presentó un proyecto y logró crear dos unidades que combatirán el crimen organizado, las que estarán enfocadas, una de ellas al tema del tráfico de drogas, mientras que la segunda se enfocará en el área de los delitos económicos y contrabando, lo que contribuiría a ir en apoyo a las policías para perseguir este tipo de delitos.

Carabineros cuenta con su Centro de Análisis de Operaciones de Drogas (Caodi), donde se estudia el fenómeno básicamente para asesorar a la dirección de control de drogas desde el punto de vista estratégico y a las secciones OS7, ya en un plano más operativo.

El capitán Jaime Wladimiro, explicó que el Caodi concentra toda la información que Carabineros puede obtener relacionado exclusivamente al tráfico de drogas y mediante procesos de análisis e inteligencia la sistematizan y la traducen en información útil para ser utilizada en los diferentes procesos que la institución realiza en contra del narcotráfico.

Según las estadísticas entregadas por el Caodi, en Tarapacá Carabineros con su Sección Especializada OS9 concentró el 18% (3.474 kilos) del total de droga incautada a nivel país por la institución, registrándose un mínimo incremento del 0,4% (17 kilos más) en comparación al año anterior. Sobre los tipos de droga incautados en la Primera Región, el 48,4% (1.684 kilos) correspondió a marihuana, el 33,2% (1.151 kilos) a clorhidrato de cocaína y el 18,4% (639 kilos) a pasta base de cocaína, registrándose la detención de 2.401 personas por infracción a la ley de drogas en las 1.611 intervenciones policiales realizadas por esta materia.

Por su parte la PDI, durante el 2016 incautó más de 5 toneladas de drogas en diversos procedimientos, lo que generó un aumento en de un 111% en sus decomisos en comparación al año 2015 donde se registraron 2.600 kilos de droga incautada, donde un 54% corresponde a cannabis sativa, 33% a cocaína base y 13% a clorhidrato de cocaína, acumulando el 69% de las incautaciones en la Región.

Las policías con sus distintas unidades, enfocan su trabajo al análisis de todos los datos proporcionados, para hacer seguimiento al crimen organizado tanto como el tráfico de drogas, el contrabando, la ley de armas y todo lo vinculado con los delitos.

Las secciones especializadas en base a investigaciones, utilizando métodos y técnicas, estudian el actuar delictual de las bandas generando un análisis táctico y el análisis predictivo, estudiando el fenómeno en base a los datos y a los casos que se registran en la región.

Ante lo anterior, las policías estudian patrones de búsqueda, viendo cuales son los métodos actuales de ocultamiento, cuales son las rutas más habituales y las horas que se frecuentan para concretar el tráfico y cualquier delito que tiene relación con el crimen organizado.

Además, las policías también realizan trabajo de inteligencia analizando la realidad de los países vecinos, evidenciando la diferencia que existe entre las incautaciones realizadas por Chile durante al año 2016 que bordeó las 40 toneladas, versus a los países vecinos productores de drogas como Perú donde se decomisaron cerca de 90 toneladas o Bolivia con casi 147 toneladas.

Investigación

Las policías se han dedicado en el ultimo tiempo a estudiar para desbaratar organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, las que muchas veces se ven asociadas a otros delitos.

Los grupos que se asocian o se van agrupando para cometer este tipo de ilícitos como lo es el narcotráfico, lo hacen mediante estructuras jerárquicas, donde generalmente hay un líder, quien puede ser el socio capitalista, el que contrata los servicios de sus brazos operativos y estos caen en una suerte de subcontratación, gente de confianza, donde generalmente son bandas o clanes que están organizados, porque son conocidos o hay consanguinidades.

Generalmente este tipo de delito tiene como un propósito sortear los obstáculos que se encuentran en el norte grande, como es el trabajo de Carabineros y PDI en distintos puntos de la región, o el trabajo que realiaza el Servicio Nacional de Aduanas en los sectores de El Loa, Quillagua y Colchane

El subprefecto Pedro Aracena, jefe de la Brigada Antinarcóticos contra el Crimen Organizado (Brianco), manifestó que estas bandas buscan ingresar las sustancias ilícitas al país, pero con el claro objetivo de comercializarlo en el mercado capitalino. "Generalmente Chile es un trampolín a países que son muy atractivos en materia de la compra del clorhidrato de cocaína y la cocaína base, derechamente Europa, o sea estamos hablando de que Chile es un país de tránsito y es muy poca la droga que se queda en Chile".

Para lograr la internación de la droga a territorio nacional se emplean distintos mecanismos, que son tan diversos como el ocultar droga en el chasis de un vehículo hasta transportarla al interior de envases de comida.

Los métodos que utilizan los narcotraficantes para ingresar sustancias ilícitas al país han ido variando. Uno de los más utilizados es en los autos, en su estructura o también ocultas en mochilas, pero ya el día de hoy hay métodos que van en evolución, incluso hay personas que guardan las drogas en sus genitales, ingieren ovoides, transportan drogas en las plantillas de los zapatos, utilizando métodos más distractivos o que dificultan más el trabajo de los fiscalizadores, como el ocultamiento en envases de atún, de alimentos, en papas fritas, ya todo va cambiando y mutando.

Con el estudio de las metodologías, los efectivos policiales generan controles focalizados en base a patrones de búsquedas que día a día se siguen estudiando para realizar una labor exitosa, para esto se indagan cuales son los nuevos métodos que están utilizando los delincuentes para realizar los delitos.

Tecnologías

Ante esta evolución de métodos de ocultamiento, las policías utilizan distintos dispositivos tecnológicos, con el fin de hacer más efectivo el trabajo, sin dejar de lado a los caninos, perros entrenados que se destacan por su eficacia en la búsqueda de sustancias prohibidas.

El subcomisario Sergio Castro, jefe del Equipo Frontera Antinarcóticos (Efron), manifestó que "tenemos equipos tecnológicos para poder penetrar estructuras, para poder ver la densidad en los metales, tenemos cámaras de vigilancia con visión nocturna, tenemos puestos de vigilancias en la frontera, lo que permite detectar ingresos ilegales en el país",

Por su parte el Servicio Nacional de Aduanas en los procedimientos que ellos realizan y que finalmente entrega a las policías, realiza una labor que destaca en las avanzadas aduaneras, donde mediante diversas tecnologías como los camiones scanner y sus fiscalizadores que trabajan con diversos métodos lograron la incautación el 2016 de 3.497 kilos, un 51,78% más en cantidad de droga en relación al año 2015, llegando a 564 procedimientos con 507 imputados, al que no se agrega al total regional debido a que ellos se la derivan a las policías para que ellos sigan con el procedimiento y estudio de las drogas.

Aduanas, durante el 2016 realizaron diversas fiscalizaciones donde se vieron casos de ocultamiento llamativos como fue el transporte de sustancia ilícitas en las plantillas de zapatillas, droga en estado cremoso que era transportada en botellas de shampoo o una mujer que viajaba con usleros de madera artesanales en cuyo interior se encontraba inserta la droga.

"El tráfico de drogas atenta gravemente no solo contra la salud pública…"

Raúl Arancibia, fiscal regional"