Secciones

DISTANCIAS 47 km. al este LA TIRANA

E-mail Compartir

HUMBERSTONE


72 km. al sureste


MAMIÑA


126 km. al este


PICA


114 km. al sureste


GEOGLIFOS PINTADOS


96 km. al sureste


LA HUAYCA


87 km. al sureste


LOS VERDES


21 km. al sur

CHANAVAYITA

54 km. al sur


Desde Iquique

El destino estrella

Geiser de Puchuldiza, un atractivo natural

E-mail Compartir

A más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane, un a tractivo natural espera a los turistas. Se trata de los geiser de Puchuldiza los cuales se encuentra a los pies de la cordillera de Los Andes.Al llegar al lugar se aprecian chorros de vapor y agua hirviendo que aparecen de la tierra, los cuales en invierno hacen que en el lugar se concentre hielo.

Según el sitio web maravillasenchile.cl, para llegar hasta el lugar se debe tomar la ruta A-16, y luego la ruta 5 norte hasta Huara. Después seguir por un desvío por la ruta A-483, para finalmente llegar a hasta el desvío hacia la ruta A-489 que conduce hasta los geiser de Puchuldiza.

Se recomienda llevar ropa para abrigarse al atardecer debido a que las temperaturas descienden considerablemente.

[turismo]

Ruta de la Guerra del Pacífico revive la historia

Recorrido lleva a los turistas a los lugares donde se desarrollaron las campañas y combates.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si bien los museos permiten acercarse a la historia a través de los objetos que se exhiben en estos y que en algún momento pertenecieron a alguna batalla o combate, el tour Guerra del Pacífico lo hace aun más al llevar a las personas al lugar donde ocurrieron los hechos.

La ruta inicia aproximadamente a las 8.30 horas en Iquique. Sombrero, bloqueador y agua son elementos importantes que deben acompañar al viajero en este recorrido que hará durante todo el día.

La primera parada es en la pampa de Orcoma (Huara) donde el 6 de noviembre de 1879 se desarrolló el combate de Pampa Germania o de Agua Santa. Según narró el guía turístico a cargo de este tour, Sergio Salinas, en el lugar se puede apreciar un monolito en memoria de los tres soldados chilenos del Regimiento de Caballería Cazadores a Caballo que murieron en este hecho histórico.

Seguidamente el recorrido continúa en playa Blanca, lugar donde se produjo el primer desembarco para el asalto y toma de Pisagua. Allí se relatan las causas de la Guerra del Pacífico y cómo fue la preparación de los soldados en Antofagasta. "Se les explica que la segunda oleada de soldados llega desde playa Guata y suben hasta llegar a la cúspide del cerro Alto Hospicio de Pisagua donde se produce la conquista izando la bandera", relató al precisar que este hecho ocurrió el 2 de noviembre de 1879.

Tras visitar esta playa luego se hace un breve city tour por Pisagua, lugar donde además se aprovecha para almorzar.

Según detalló el excurador del Museo Militar de Iquique, el tour posteriormente traslada a las personas hasta donde se desarrolló la Batalla de Dolores o San Francisco, el 19 de noviembre del mismo año.

"Allí hay un monolito gigante y las letras están en concreto bajo relieve, está todo muy bien explicado y hay un mapa en el suelo", agregó Salinas.

El recorrido llega a su fin en el pueblo de Tarapacá donde se visita el lugar donde soldados nacionales y extranjeros se enfrentaron en una nueva batalla. En este se aprecia un rancho, más pequeño que el original que se quemó, donde el 27 de noviembre de 1879 murió el comandante Eleuterio Ramírez.

"A mí me correspondió ir cuando hicieron ese rancho nuevo y encontramos bajo la tierra pedazos de huesitos y municiones de cuando quemaron el rancho cuando los soldados chilenos estaban defendiéndose y llegan los soldados peruanos y bolivianos y queman el techo", recordó.

Este full day tiene un costo aproximado de 40 mil pesos por persona y se realiza cuando se reúne un grupo de visitantes interesados en conocer estos lugares históricos de la región.

5 estaciones tiene este tour histórico por sitios relevantes en el desarrollo de la Guerra del Pacífico.