Secciones

[barrios con historia]

Las antiguas tomas dedicadas al cultivo de hortalizas en Santa Rosa

La ex población La Negra fue parte del proceso de reestructuración urbana de la comuna de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

La actual población Santa Rosa (ex La Negra) antes de ser habitada, era un sector conocido por ser un antiguo depósito clandestino de basura, el cual con el paso del tiempo se consolidó como una toma de terrenos en forma de parcelas, las cuales estaban dedicadas al cultivo de hortalizas. Fue en el periodo de 1979 cuando surgió la primera toma y luego dio paso en 1995 a la oleada de demanda de sitios residenciales.

Así lo dio a conocer Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, quien precisó que fueron familias de origen aymara, sumados a inmigrantes bolivianos ilegales los que iniciaron el movimiento.

Según datos aportados por Rivera, el sector comenzó a poblarse a fines de la década de los noventa y renace una nueva demanda por terrenos para vivir, generando las nuevas tomas de El Boro, La Pampa y La Negra, las cuales surgen entre 1995 y 1998.

"La configuración de este nuevo espacio urbano para un segmento específico de la población, se constituye como la respuesta territorial a la crisis urbana que cruza Iquique", aseveró el historiador.

En este sentido, indicó que La Negra es parte de un proceso en la recomposición urbana de Alto Hospicio.

"La toma masiva de terrenos fiscales corresponde a la demanda urgente de vivienda en la región y la periferia de Alto Hospicio brinda a los pobladores ciertas ventajas comparativas, ya que la comuna no deja de ser una localidad en expansión", agregó.

Manzana y sitio

Respecto a las primeras calles de la población, Patricio Rivera explicó que éstas eran pasajes y se denominaban por manzanas y sitios, cada uno numerado y es por esa razón que hoy se conocen como vías. "Todas ellas con número son producto de la numeración de las manzas de la antigua toma y los sitios que correspondían a casas", precisó.

Entre las transformaciones que hicieron que el barrio se consolidara, el académico de la Unap señala que la explicación está en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle. "Las primeras instrucciones del gobierno, más bien, el discurso político, era desalojar y desarmar todas las tomas de terreno(...) La primera solución surgida del gobernador de esa época, don Silvio Zerega, fue quien favoreció "validar la toma pero en forma ordenada", primero había que ordenar la toma.", explicó.

De acuerdo a lo señalado por Rivera, luego iniciaron conversaciones con el Ministerio de Bienes Nacionales para conseguir el apoyo gubernamental para la mencionada instrucción. Más tarde la consolidación la entregó el presidente Ricardo Lagos con el Plan Integral y por eso la avenida lleva el nombre del expresidente.

2006 es el año en que entregaron las viviendas en Villa Santa Rosa.

6 juntas de vecinos hay en la población Santa Rosa (ex La Negra).

Lorena Méndez Jara

lorena.mendez@estrellaiquique.cl