Secciones

31 mil personas reciclaron en puntos limpios en 2016

E-mail Compartir

Reciclar, dar un nuevo uso a materiales, es un concepto que cada año suma más seguidores, muestra de ello es el aumento de visitantes que llegan a depositar material reciclable en los puntos limpios de Iquique. De las 23 mil personas registradas el 2015 aumentaron a 31 mil el año pasado.

Dicho incremento va de la mano con el aumento de materiales recuperados y depositados en los tres puntos limpios que funcionan en la ciudad, alcanzando las 106 toneladas en el 2016, vale decir 8 toneladas más que el 2015.

El 2013 se habilitaron los puntos limpios. En total, desde sus inicios, se ha reunido 283 toneladas de material, con un total de 75 mil visitas en los centros de acopio.

Cuentan con monitores permanentes, quienes garantizarían el destino de los materiales, recibiendo sólo aquello que tiene un destino industrial conocido. En tanto, los materiales recuperados en el 2016 fueron 9 toneladas de celulosa, 381 kilos de plásticos y 240 de metales,

Retiran más de 30 sacos de escombros del río Loa

E-mail Compartir

Con el retiro de más de 30 sacos de escombros concluyó el operativo de limpieza realizado por la Conaf en la desembocadura del río Loa.

La acción ambiental se realizó en el marco de las actividades de conmemoración del Día Mundial de los Humedales, que busca aumentar la sensibilización de la ciudadanía sobre el valor de estos ecosistemas y los beneficios que reportan.

Este año se decidió poner en valor la desembocadura del río Loa y su humedal que posee relevantes atributos naturales, biológicos y arqueológicos, realizando un operativo de limpieza y entregando información del área a los turistas y personas que transitan por el sector.

Julio Barros, director regional de la Conaf, comentó que "el recurso hídrico existente en éste humedal, proporciona los elementos necesarios para el desarrollo de la vida silvestre y la convivencia de distintas especies de flora y fauna, algunas con categoría de conservación. Por eso es importante conservar este humedal y difundir la importancia ecosistémica que tiene".

Entregan concesión de pueblo salitrero a ONG

Lagunas hoy se encuentra en estado crítico y seduce a saqueadores por su riqueza patrimonial. Organización tiene cinco años para restaurarla.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

En marzo del 2015, Amable Chávez Albornoz murió a los 89 años y se convirtió en la última persona que vivió en el pueblo salitrero Lagunas, ubicado a 130 kilómetros al norte de Iquique. Hoy la ONG "Rescate Cultural e Histórico del Patrimonio de Tarapacá" tiene el derecho de restaurar este sitio, estando cerca su presidente, Jaime Tamburini, de cumplir una promesa que le habría hecho a Chávez antes de que falleciera.

En una conversación con Chávez Albornoz, Tamborini le habría prometido la restauración de su pueblo. "Haremos todo lo posible para convertirlo en un museo de sitio y le pondremos su nombre, por ser una persona que habitó y quiso a Lagunas por sobre todas las cosas", es lo que dice en un escrito el presidente de la ONG mencionada.

Y este anhelo de remodelar Lagunas está cada vez más cerca por la aprobación de una concesión de cinco años de parte de la Seremi de Bienes Nacionales, para que esta organización repare el pueblo y su estación de ferrocarril en el plazo fijado.

"Ellos nos presentan su solicitud de rescatar este patrimonio, y luego de haber aprobado todas las etapas, les otorgamos la concesión", dice el seremi Ricardo Maldonado.

Compromisos

En un escrito entregado por Bienes Nacionales sale detallado el trabajo que debería realizarse en cinco años: "Esta organización se comprometió a ejecutar el cierre perimetral de la ex estación y pueblo; instalación de un letrero informativo; diseño y ejecución de proyectos de arquitectura para la consolidación estructural del inmueble en estado crítico, y el diseño del plan de manejo y modelo de gestión para este sitio patrimonial".

Para cumplir con todas estas condiciones, Tamburini, aparte de estar investigando sobre Lagunas, está viendo las formas de financiar este proyecto. "Vamos a hablar con el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, porque esta obra va a ser de la comuna".

La autoridad principal de Bienes Nacionales de Tarapacá agrega que también están las opciones de aportes públicos como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), el Fondart, Corfo y la Ley de Donaciones Culturales.

Tamburini dice que la obra empezará este año. Su idea es potenciarlo como una oferta turística parecido a Humberstone y Santa Laura. "Eso queremos", concluye.

Historia de lagunas

Son varios los relatos que incluyen a Lagunas. Uno de ellos se remonta al 11 de octubre de 1879, cuando el general peruano Belisario Suárez se quedó en este pueblo, ubicado en las inmediaciones del salar de Llamara, luego de haber participado en un combate con soldados chilenos en el sector Bosques del Monte, donde habrían muerto dos compatriotas y nueve fueron tomados prisioneros.