Secciones

[turismo]

Chulluncane renace por el turismo indígena

La cosmovisión andina permitió que la familia Challapa viva gracias al turismo. Un viaje garantizado hacia la Pachamama es lo que puede disfrutar en este recóndito lugar de Tarapacá.
E-mail Compartir

María Jesús Carrasco

Conectarse con la naturaleza, vivir de lo simple que entrega el paisaje y la nobleza de los residentes, puede encontrarlo en Chulluncane.

Luego de sortear con éxito un viaje de 230 kilómetros desde Iquique a Cariquima, en la comuna de Colchane, hay que pensar en invertir algo más de 20 minutos para llegar hasta Chulluncane, uno de los rincones más alejados de la Región de Tarapacá en el que se puede desarrollar el emergente turismo de pertenencia indígena.

Es que a los pies de los nevados y entre las llamas, suris, termas, salares, plantaciones de quinoas y bosques de piedras surcadas por el viento y de cactus de tamaños que parecen irreales, no solo es posible impulsar el trekking y la escalada, sino que además, una modalidad milenaria que cada vez gana más adeptos: El pastoreo.

Una experiencia catalogada por los expertos como agotadora pero enriquecedora que tiene a Eugenio Challapa y su familia como los anfitriones responsables, quienes en una mezcla de aymara y español muestran el entorno y empapan al visitante de la manera como ven y asimilan su cosmovisión andina.

"Dentro de la diversificación de experiencias que se orienta a impulsar que cada vez más personas visiten destinos que no son muy conocidos en la región, es imposible no sumar recorridos por el altiplano, los que pueden realizarse en vehículos personales o a través de paquetes turísticos de tres días a una semana, guiados por los tour operadores inscritos en Sernatur", sostuvo Aldo Chipoco, director subrogante de Sernatur Tarapacá, quien explicó que además de la posibilidad de encontrar una gastronomía diferente, este tipo de lugares se transforma en el escenario ideal para descansar y tener buenas conversaciones.

En ese mismo ambiente también están las pastoras de Chulluncane, que son grandes tejedoras en telar andino con quienes se pueden reservar lecciones mientras se contribuye a la conservación de este importante patrimonio inmaterial.

"Los interesados en visitar este lugar al que se accede viajando por la Ruta A-16, la Panamericana y la Ruta 15 CH que une Huara con Colchane, pueden asistir a solicitar información de los operadores en la Oficina de Información Turística que tenemos en en Aníbal Pinto # 436, cuyo teléfono de contacto 572419241 y está disponible desde las 09:00 a las 18:00 hotras", dijo Aldo Chipoco.

Internarse y perderse en el paraíso a veces es un descanso para toda la familia justo y necesario, en esta época del año.

Distancias

E-mail Compartir

HUMBERSTONE

47 kilómetros al este. LA TIRANA

72 kilómetros al sureste.

MAMIÑA

126 kilómetros al este.

GEOGLIFOS PINTADOS

114 kilómetros al sureste.

LA HUAYCA

87 kilómetros al sureste.

LOS VERDES

27 kilómetros al sur.

CHANAVAYITA

54 kilómetros al sur.


de Iquique

El destino estrella

Playa El Fraile un escondido paraíso al sur de Iquique

E-mail Compartir

Para llegar a este lugar debe necesariamente pasar por Playa Blanca. Viajando en vehículo el trayecto es de 9,4 kilómetros al sur.

Los turistas que han disfrutado de este apartado lugar, señalan las bondades que ofrece, como aguas tibias, arena blanca, entre otras cualidades que solo este sector puede entregar. "Esta playa es mágica, muy poca gente llega, a veces hemos estado solos allí " señala Hadde Valencia, quien visitó la playa recientemente con sus amigos.

Además, una de las bondades de este sector es que no se encuentra intervenido por el hombre, lo que permite experiencias como disfrutar de una playa silenciosa y sin mayor público e inluso disfrutar de una arena más limpia que la tradicional.

Todo esto ofrece la playa El Fraile ubicada al sur de Iquique.