Secciones

Burbujas

Ojo con la fruta

E-mail Compartir

El SAG no permitirá la salida de fruta desde nuestra región para evitar la expansión del brote de mosca de la fruta. Es de esperar que además de que no se propague pueda ser controlada en Tarapacá, pues el daño que hace es cuantioso.


Nombre de fantasía

Aduanas realizó el decomiso más grande de juguetes de la región. Además de sorprender la gran cantidad de productos requisados causó extrañeza el nombre modificado de los juguetes. En el caso de los conocidos Avengers, los productos falsos decían "Avengerses".


A encargar empanadas

Finalmente llegó el documento que certifica que el uruguayo del CDI Mathías Riquero ya es chileno. El técnico Jaime Vera anunció que cuando ocurriera lo celebrarían con empanadas, así que ya hay que encargarlas. Ojalá además celebre el momento con un gol en Quillota.

Editorial

Crece el endeudamiento

E-mail Compartir

Un aumento del 26% en el nivel de endeudamiento en la región de Tarapacá develó el último informe de morosidad realizado por la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, el que de forma más precisa explica que si el año 2015 la mora promedio era de $1.316.326, el año pasado terminó siendo de $1 millón 576 mil.

Estos datos son una herramienta importante para tomar en consideración de que el gasto en la región se mantiene y aumenta, lo que no ocurre al mismo ritmo de los ingresos que se perciben, pero también es una voz de alerta para las familias que han enfrentado este proceso y que son parte del promedio del que hace mención este estudio.

Por ello, es relevante que las familias vuelvan a adoptar conductas de ahorro, que les permitan poder enfrentar periodos de bajos ingresos o gastos inesperados, sin tener que recurrir a préstamos o uso de tarjetas de crédito, situación que de no abordarse de manera ordenada puede generar un verdadero desastre financiero en los hogares.

Claro está que si una familia debe endeudarse para poder pagar otras deudas, se está en presencia de una situación grave, pues muchas veces solo se cubren los intereses y el monto real adeudado se sigue pagando por mucho tiempo.

Si a todo lo anterior se le suma que en septiembre del año 2016 la consultora de recursos humanos Mercer, posicionó a Tarapacá como una de las seis regiones de Chile con el costo de vida más alto, el panorama es incluso más complejo y saber cómo enfrentarlo es importante.

Tampoco se trata de que las personas dejen de gastar en todo lo que puedan para ahorrar en la mayor medida posible, sino que de tomar algunas medidas responsables que permitan sortear de la mejor forma posible los problemas económicos que afectan a Chile como país, sin alarmismo, pero con mesura.

Las dificultades económicas en la familia generan problemas que van más allá del dinero. El estrés que pueden desarrollar las personas al verse sobrepasadas por las deudas son periodos muy complejos de enfrentar y que derivan en tensión y discusiones. Por ello no está demás prevenir.

"Es relevante que las familias vuelvan a adoptar conductas de ahorro, que les permitan enfrentar periodos de bajos ingresos o gastos inesperados".

Comentarios

Incendios y nuestra historia

E-mail Compartir

La tragedia de los incendios forestales -que llegó hasta pequeños centros poblados- en el centro-sur de Chile parece ajena al norte de nuestro país, zona desértica y distante de esas regiones en llamas. Sin embargo, ello no es tan cierto, especialmente si analizamos la historia de Iquique, ciudad construida en el siglo diecinueve con la madera traída como lastre en los veleros salitreros.

Es preciso decir dos palabras sobre lo que acontece con nuestros compatriotas en las regiones afectadas por esos voraces incendios forestales (pinos y eucaliptus). La imprevisión y la ambición sin límites han sido dos factores clave para entender esta tragedia que de natural tiene poco.

Iquique surgió como un puerto salitrero. Sus casas fueron construidas de madera que era un recurso llegado por el cabotaje. Los incendios no tardaron en destruir manzanas completas. Sugiero consultar a un investigador de esa época: Dimas Filgueira, quien escribió "Historia de las Compañías de Bomberos de Iquique y Datos Estadísticos referentes a las mismas hasta el año de 1888". Editado en Iquique por la Imprenta de Rafael Bini en 1888.

Algunos barrios fueron prácticamente arrasados por el fuego. Un 26 de junio de 1883, dice Filgueira "se quemó buena parte de la población de Iquique, ha dejado sin templo a los numerosos moradores de esta ciudad".

El "rey del salitre", John Thomas North, regaló a Iquique un carro bomba en marzo de 1889, cuando visitó la ciudad. Desde entonces las compañías de bomberos han sido dinámicas instituciones de bien comunal, activas organizaciones sociales y eficientes en combatir los incendios. Gracias a ellas el Teatro Municipal sigue intacto. En 1987 estuvo a centímetros de su destrucción.

Calles como Baquedano fueron diseñadas en pleno auge del ciclo del nitrato, bajo la administración chilena, por autoridades capaces de prever el peligro e instalaron en el subsuelo estanques de acumulación de agua para el uso de bomberos frente a un posible incendio. Por cierto, cuando en 2008 ardió el Palacio Mujica, Baquedano con Zegers, esos estanques llevaban décadas no solo en desuso sino olvidados. Bomberos hizo lo humanamente posible por salvar la manzana de casas que corría serio peligro. Allí está el Palacio Astoreca. Todavía la ciudad sigue esperando una respuesta concreta de la Fuerza Aérea, dueña del ex Palacio Mujica, respecto del destino del ahora sitio eriazo. Frente al Palacio Mujica estaba la bella casa Dawson, que también fue afectada por el fuego. Allí sigue desde hace décadas con la mitad de su construcción quemada.

"Los incendios no tardaron en destruir manzanas completas".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014."

de nuestro archivo

E-mail Compartir

10 de febrero de 1997

Una visita al Museo Regional realizó ayer un grupo de siete candidatas a Reina del Carnaval 1997. En la fotografía arriba de izquierda a derecha están Gloria Bavestrello, Marjorie Medina y Tani Ávila. Abajo María Cecilia Alvarado, Yesenia Rojas, Julia Ulloa y Mariela Núñez.

10 de febrero de 1997

La selección Juniors Peneca categoría 85 se coronó campeona invicta del torneo internacional disputado en Arica. La escuadra fue dirigida por Daniel Hormazábal, destacando al portero Pedro Bravo y los goleadores Guillermo Villanueva y Juan Farías.