Secciones

Cavancha se llena de tinta con la Expo Tattoo

Más de treinta stands con tatuadores de primer nivel se reunieron en Espacio Cavancha.
E-mail Compartir

Josefa Herrera Zuleta

Con música, carritos de comida e incluso una barbería, Cavancha Expo Tattoo es el nombre de la exposición de tatuajes que se realiza en la región. "La idea era incluir a harta gente de Latinoamérica. Acá hay tatuadores peruanos, argentinos, bolivianos y venezolanos, yo me imagino que todas las personas de los países vecinos conocen a Iquique por Cavancha, entonces por eso poner el nombre Cavancha era bien tentativo para los tatuadores", explica Omar Páez, organizador del evento, quien calcula que más de la mitad de los stands presentes provienen de países de la última región del globo.

Son más de treinta stands que exponen sus diseños a los turistas e iquiqueños que tienen deseos de atreverse a marcar su piel. "Se pueden encontrar insumos para tatuajes, ropa artesanal relacionada al tatuaje, una barbería. Todo aquí es bien clásico, los estilos de tatuajes, la música, el ambiente es bien tradicional", señala Páez.

También se presentó durante el prime día de expo el grupo de Alto Hospicio Malcriaoh D'Souza y Papehuana de Arica. Además las personas del "Octágono", club de artes marciales, realizaron una demostración de defensa personal. En el lugar también se podrán encontrar juegos inflables para que los más pequeños disfruten mientras los adultos se tatúan.

Promociones

Desde la organización indican que no habrán promociones en cuanto al valor del producto pero sí "hay opciones para elegir un tatuaje. Solo hay que discriminar, ver lo que conviene y gusta. La entrada da derecho a tener opciones para tatuarse en un mismo lugar", indica Páez.

Aunque está expo tatuaje no es una competencia, como si lo son otras instancias similares, Páez, quien también es dueño de La Buena Gente, estudio de tatuajes, señala que "esto es más que nada un punto de encuentro, hecho para compartir los tatuadores y la gente".

300 personas fue el flujo de personas durante el primer día de la expo desde el mediodía hasta las 24 horas.

Invitan a relajarse y meditar con "Kundalini Yoga"

E-mail Compartir

Desde el domingo 20 de febrero hasta el 2 de abril, se realizarán clases de esta disciplina la Casa de la Cultura de Iquique, ubicada en Baquedano 789. El horario establecido para el inicio de las jornadas será desde las 11 horas y tiene una duración de una hora y media.

Javier Orchard, uno de los profesores que impartirán estas clases, comentó que no hay límite de edad pero si algunos requisitos.

"Todo quien pueda sentarse en el piso es bienvenido para realizar la actividad, y lo ideal es que traigan su yoga mat (alfombra de goma eva), una botella de agua y una manta".

Esta iniciativa busca congregar a la mayor cantidad posible de gente para tener un momento de meditación junto al Yoga Kundalini.

Teatro familiar en Akana finaliza su ciclo

E-mail Compartir

Distintas obras se presentaron en el salón de Teatro Akana durante este verano en el marco del proyecto "Teatro, Música y Cine con Identidad Regional", financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la línea de intermediación cultural.

Con la idea de hacer circular a artistas y agrupaciones regionales durante 10 meses por Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique, pertenecientes a tres distintas disciplinas: artes escénicas, musicales y visuales, la obra "Uywiri, espíritus protectores" será el punto final de este proceso.

Tradiciones andinas

El montaje expresa que en nuestros inicios, el ser humano convivía con los cerros y animales y sabía que era protegido por los espíritus indígenas si cumplía con las leyes andínas. Sobre esa premisa se realiza la obra.

El espéctaculo que dará fin al ciclo de teatro familiar en Akana este domingo a las 20 horas, con una adhesión de mil pesos, cuenta cómo un alférez es ayudado por el Tatay Cóndor para pasar la fiesta de Santo Tomás y también, cómo Felipe fue premiado por el Yastay por cuidar de sus cabras.

Una invitación extendida a toda la familia para que tanto los grandes como los más pequeños del hogar descubran la importancia de las tradiciones andinas y reconozcan el valor de la oralidad andinas de los pueblos originarios, aprovechando de aprender algo de la cultura de nuestros ancestros y de la historia de la región y de la ciudad.