Secciones

Inician construcción de nuevo consultorio para Huara

E-mail Compartir

Con una inversión total de 2 mil 58 millones de pesos ya se levanta en Huara el nuevo Cesfam para esa comuna, el que reemplazará a la antigua posta.

El recinto cuenta con una superficie de mil 137 metros cuadradosy durante la próxima semana ya comenzaría el levantamiento de la obra gruesa de este centro de salud

La directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora María Paula Vera, junto a dirigentes de salud y funcionarios del municipio local visitaron la obra para dar a conocer las características del proyecto. "Entregamos terreno a fines de diciembre de 2016 para que iniciarán los movimientos de tierra y esperamos que el primer semestre de 2018 la comunidad de Huara pueda contar con este nuevos Cesfam, tal como ya lo hacen los habitantes de Pica", enfatizó, junto con destacar la participación de la comunidad en esta visita. "Son ellos los que ejercen un control social en este tipo de proyectos y pueden hacer sus aportes. Hoy hemos podido aclarar sus dudas y entregar los plazos que manejamos"..

El edificio cuenta con dependencias para urgencia, box de procedimientos, espacio ginecológico, sala de procedimientos, sala para atención de pacientes respiratorios, box dental y sala intercultural.

La encargada de obras del municipio de Huara, Andrea Cruz, recordó que esta es una de las obras más anheladas por la comunidad que desde el año 2011 esperaba el inicio de la construcción de este establecimiento. "Este Cesfam se va a traducir en una mejora desde todos los puntos de vista, tanto para los pacientes como para los funcionarios".

El qulliry o médico andino de la posta de Huara, Carlos Bartolo, destacó el espacio para desarrollar la medicina andina que considera el nuevo Cesfam. "Es un avance que hoy los recintos cuenten con un box intercultural".

Rediseñarán Cavancha para trasladar la ciclovía

Alcalde propuso intervenir el parque para que la ciclovía vaya a un costado de calle y no interrumpa el paso a la playa.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Una molestia generalizada en redes sociales y en la experiencia misma de andar por la ciclovía de playa Cavancha ha provocado el hecho de que peatones la ocupen para caminar, obstruyendo el paso de quienes usan el carril para andar en dos ruedas.

Francisco Alcayaga de Bicivilízate asegura que el problema resurge todos los veranos, pues por razones obvias aumenta la frecuencia de visitantes al popular balneario.

Rediseño

El alcalde de Iquique Mauricio Soria reiteró la posibilidad que ya había planteado el exjefe municipal Jorge Soria de intervenir el sector para reubicar la ciclovía y evitar así que los transeúntes crucen desde el parque a la playa atravesando la pista.

Su idea es seguir el ejemplo de lo realizado en el parque Playa Brava, donde la ciclovía va a un costado de la calle, adicionando un paseo por el borde costero. De hecho, la autoridad comunal se mostró consciente de que los iquiqueños buscan caminar cerca del mar.

"Todos hemos ido a pasear a Cavancha y lo hacemos por la ciclovía. Los arquitectos ya están trabajando en cambiar la ciclovía, trasladarla y transformarla en paseo de borde. Dentro del proyecto está levantar todo el paseo de madera, porque hemos tenido problemas con vectores, con la madera directo hacia el cemento, sin huecos. A pesar de los letreros, entendemos que la fuerza de las personas las lleva a estar cerca de la costa y alejarse de los autos, y en el rediseño del parque cavancha se toma esto en cuenta. La ciclovía es usada como un paseo de borde ¿y qué nos dice eso? Que la gente quiere pasear mirando la playa. La ciclovía se va a trasladar a la orilla de la carretera", dijo.

Sename presentó el nuevo "Libro de Vida"

E-mail Compartir

Con la presencia de los directores de las residencias y programas colaboradores del ámbito proteccional del Servicio Nacional de Menores (Sename), su directora regional, Paula Soto junto al seremi de Justicia y Derechos Humanos, Patricio Torres, lanzaron el "Libro de Vida", insumo que promueve el trabajo con niños y niñas que permanecen en el sistema de cuidado alternativo desde los cero años.

El Sename, con la finalidad de mejorar y resguardar la calidad y oportunidad de las intervenciones técnicas que involucran la vida de todos los niños y niñas que ingresan al sistema de protección especializada, decidió implementar esta herramienta técnica -pero esencialmente humana-, que les ayude a los niños a integrar de manera básica sus experiencias de vida, significar y construir (o reconstruir) su historia, proceso que tiene un carácter paulatino y progresivo.

Finalizada la actividad, Paula Soto, indicó que "el Libro de Vida es una instancia fundamental, que también viene a refrendar los avances que hemos realizado como Estado, no solo en términos de asegurar el acceso prioritario a la salud y a la educación de los niños y niñas que por distintos motivos tienen que estar en un centro residencial, sino que también una preocupación que va más allá, respecto a poder resguardar una etapa del desarrollo vital, como es la infancia a través de este Libro de Vida que pueda registrar los hechos positivos y los logros que han tenido cada uno de los niños que están en residencia".