Secciones

Editorial

La Aurora de Chile

E-mail Compartir

Hace 205 años, específicamente el 13 de febrero de 1812, circuló la primera edición del primer periódico del país, la Aurora de Chile.

Aquel medio, dirigido por Fray Camilo Henríquez, no solo se instaló como un episodio clave para el periodismo chileno, sino que permitió el uso de una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad: la prensa.

La Aurora de Chile apuntaba literalmente en su prospecto: "Está ya en nuestro poder, el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal, la imprenta", haciendo alusión a que mediante la masificación de la información sería posible salir de largos años de silencio intelectual.

De acuerdo a la historia, la Aurora de Chile estampó en sus páginas los principios de la democracia y se transformó en un soporte que permitió difundir el pensamiento político y filosófico de la ilustración.

Hoy, dos siglos después, los valores que instaló la Aurora y los desafíos de los medios de comunicación actuales siguen siendo, en esencia, los mismos.

El mundo ha cambiado y con ello también la forma de comunicar. En la actualidad las audiencias son más heterogéneas, activas y dispuestas a emitir opiniones. Con todo, los medios de comunicación también han evolucionado y lo seguirán naciendo.

Estos, junto a sus periodistas, deben mantener y potenciar los valores que fundamentan su trabajo, actualizarse, proteger su independencia informativa y continuar con el rol de canalizar las demandas y las denuncias ciudadanas. No obstante, esta transformación debe ir de la mano de un apego irrestricto al profesionalismo, a la credibilidad, a la rigurosidad, a la honestidad y a la transparencia.

De esta forma la prensa continuará desarrollando una función primordial en el desarrollo del país, toda vez que mediante sus procesos profesionales y técnicos contribuye a distinguir la relevancia y veracidad de los millones de datos que a cada segundo circulan por el mundo, especialmente alojados en la extensa red de Internet.

"De esta forma la prensa continuará desarrollando una función primordial en el desarrollo del país".

Comentarios

Barricidio

E-mail Compartir

Este concepto se está dialogando desde hace un tiempo en los pobladores de los barrios antiguos de Iquique. Los dirigentes del barrio El Morro, como Héctor Ahumada y Rodrigo Malagarriga, hacen eco de las amenazas a los sectores más tradicionales de la ciudad.

El Colorado, El Morro, La Puntilla, son barrios que tienen y tenían un patrimonio material e inmaterial. Además, todos son costeros de pescadores y obreros. Los más antiguos de la ciudad que datan de la época del Perú. Por eso temen que el barrio que los cobijó como un útero de sociabilidad que permitió su comunidad, se vea amenazado por erradicaciones, expropiaciones y con eso la muerte de barrio, por ello el barricidio.

Ellos han visto como sectores residenciales se han instalado y notan como las inmobiliarias ven su lugar vecinal, como un espacio a construir torres. El caso del Colorado, señala como la Zofri, que fue su vecina, destruyó su legado, primero desaparecieron los recintos ferroviarios, la cancha de Iquitados y finalmente, hacia el 2005, su casa estación que se muestra como trofeo. Luego por la conexión a Zona Franca, desaparecen en 1982, el sector más antiguo del Colorado, lo sigue calle Las Cabras, Pedro de Valdivia y pasaje Los Robles en el 2006 y ahora el 2017, Blanco Encalada y Ferrocarril, entre ellas la última casa con vereda de madera de pino de oregón en Ferrocarril 1030. Casi todo el barrio El Colorado es mutilado en vías del progreso, otro tanto sufrió su playa, contaminada antes por la industria pesquera.

El Colorado muestra con orgullo su puente ferroviario, el único puente de Iquique, que aún sobrevive a las erradicaciones y que en una década cumplirá 100 años y, por ello, urge conservarlo. Este puente vio pasar locomotoras del Ferrocarril Inglés y del Estado, junto a la guardavía de pasaje Santiago y calle Ferrocarril son los únicos testigos del paso de los convoyes salitreros de la pampa.

Hoy, una parte importante de las casas del Colorado desaparecieron, reflejando lo que quedó solo el espacio que antes era vida barrial, familiar y de comunidad. Sin embargo, la historia de los potos verdes, mascarrieles y comperros, sigue viva en la memoria y su historicidad.

"Casi todo el barrio El Colorado es mutilado en vías del progreso, otro tanto sufrió su playa (...)".

Patricio Rivera Olguín ,, historiador Unap."

Burbujas

Felicitaciones

E-mail Compartir

El operativo médico que realiza el Rotary es de suma importancia, sobre todo si se considera la larga lista de espera que presenta la salud pública. Este tipo de actividades rescata lo mejor de los profesionales médicos.


Un nuevo recinto

Tras 22 años los enfermos que sufren a consecuencia del VIH se quedarán sin una casa de acogida. Es necesario encontrar una solución al problema, sobre todo si se considera que Tarapacá es una de las regiones con más casos de esta terrible enfermedad conocida como Sida.


Puro amor

Ayer muchos realizaban compras y reservas para disfrutar del Día de los Enamorados. Si bien un presente es una linda forma de demostrar el cariño, el amor se debe cultivar cada día, con respeto, admiración y entendimiento. Ahí no cabe la violencia ni el maltrato.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

14 de febrero de 1997

Cuatro personas que se movilizaban en un taxi colectivo asaltaron con armas cortantes a un transportista boliviano y a su hijo, quienes estaban en la avenida Circunvalación cuidando la carga que debía ser transportada a su país de origen. El transportista solicitó mayor vigilancia policial en el sector.

14 de febrero de 1997

Después de cuatro días de música, hoy será el cierre de la duodécima edición del Iberoamericano de Tunas que tiene como escenario el hemiciclo del Teatro Municipal. En el evento participan agrupaciones de Chile, España, Perú, entre otros países.