Secciones

Editorial

Enfermedades de transmisión sexual

E-mail Compartir

Corría el 2008 y el Hospital de Iquique era protagonista de uno de los mayores escándalos en materia de salud pública de los últimos 10 años. Esto, luego que producto de un supuesto error administrativo varios pacientes no fueron notificados como portadores de VIH pese a que sus exámenes habían arrojado resultados positivos ante la presencia del virus.

Durante el 2016 la justicia se pronunció respecto a algunos de los casos denunciados, condenando al recinto hospitalario y al Servicio de Salud a pagar millonarias indemnizaciones a las familias de las víctimas que perdieron la vida tras ser afectados por el Sida.

Aquel dramático episodio conmocionó a la región y al país entero, toda vez que instaló la alerta ciudadana frente a una de las áreas más sensibles para cualquier población: la salud pública.

El daño fue evidente y así al menos lo expresan los fallos que hasta ahora han emitido los tribunales.

De acuerdo a esos antecedentes parece lógico asumir que cualquier acción relacionada con la salud de la población debe ser abordada con el mayor esmero, tanto en la forma como en el fondo.

En ese contexto, es al menos preocupante la denuncia realizada por un grupo de trabajadoras sexuales, quienes acusaron a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) por la entrega de preservativos con la fecha de vencimiento expirada.

Luego que la información se difundió a través de diversos medios de comunicación, incluso de alcance nacional, desde la Seremi argumentaron que los artículos expiraban el 31 de enero y que fueron entregados el 19 del mismo mes, es decir, a 12 días de su vencimiento.

Durante largo tiempo mucho se ha discutido sobre la creación de un barrio rojo en la comuna de Iquique y la autoridad se ha empeñado en promover campañas que eviten el contagio del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Junto a ello es indispensable cuidar todos los procedimientos relacionados con el tema, de modo que cualquier factor que pudiese poner en riesgo la salud de la población sea cuidadosamente supervisado.

"Cualquier acción relacionada con la salud de la población debe ser abordada con el mayor esmero, tanto en la forma como en el fondo".

Comentarios

La ciudad también es para caminar

E-mail Compartir

La semana anterior la CChC (Cámara Chilena de la Construcción) dentro de su informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo", hizo un análisis que señala que el déficit de veredas en las principales ciudades de Chile alcanza el 32,2%, si bien Iquique no fue parte del informe si se consideró a Antofagasta con un 32,3%, ciudad que en características es semejante a nuestra urbe.

Las veredas en Chile están en deuda y eso también recae en nuestra ciudad, carecemos de infraestructura apta para incentivar la caminata como medio de movilización, quedando el peatón relegado en segundo plano luego de los vehículos motorizados. Y si queremos potenciar la ciudad, primeramente, necesitamos que los habitantes vivan de ella, en otras palabras, que se vea vida peatonal y no una ciudad en que los trayectos son dominados por el uso del motor.

Primeramente, las veredas deben permitir el libre tránsito, lo que se denomina ruta accesible, que se define como un trayecto continuo de dimensiones mínimas de unos 90 centímetros de ancho y 2.10 metros de alto, de modo no existan ramas de árboles, basureros, postes, gradas, asientos paraderos o barreras que obstaculicen el flujo. Por otro lado, deben estar bien mantenidas, no tener agujeros, desniveles, tierra, entre otros baches, donde es sencillo accidentarse, sobre todo mujeres usan tacos. Sino estar construidas con pavimento estable liso, antideslizante.

Igualmente, éstas deben estar aptas para personas con capacidades distintas, accesibilidad en cada esquina para sillas de ruedas, direccionales en el suelo para que el no vidente use su bastón, horizontales, esquinas con distancias que permitan el giro de sillas de ruedas y convergencia de personas, usualmente esperando luz verde para cruzar.

Iquique es una ciudad de distancias cortas, de un extremo a otro en vehículo se cruza en 15 minutos, habla de la virtud que tiene en ser recorrida a pie, el peatón merece circular sin esquivar obstáculos o sufriendo caídas, la ciudad debe pensar que también incentivando la caminata descongestionaremos nuestra comuna, y otorgamos calidad de vida.

"Las veredas en Chile están en deuda y eso también recae en nuestra ciudad".

Bernardo Alcázar Salas, presidente regional de la CChC Iquique"

Burbujas

Puro amor

E-mail Compartir

Ayer las florerías estaban llenas y por todos lados era posible ver globos con formas de corazón y la leyenda "Te amo". Pese a lo rápido que camina la vida, siempre es bueno detenerse y pensar en la persona amada.


Más estacionamientos

El parque automotor de Iquique es alto y con el gran número de turistas que nos visita por estos meses, los estacionamientos de la Zofri parecen no ser suficientes. Al igual que en otras áreas, es importante que la ciudad se preparé mejor para recibir a los visitantes.


Las cábalas

Muchos futbolistas tienen cábalas que, según declaran, les ayudan a lograr sus objetivos. Lo cierto es que en el CDI más allá del factor suerte, la actitud mostrada por los jugadores y el trabajo que ha desarrollado el cuerpo técnico han dado muy buenos resultados.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

15 de febrero de 1997

Desde el lunes Carabineros realiza patrullajes en caballos por la zona costera como manera de aumentar la vigilancia durante la temporada estival. Esta modalidad está inserta en el plan denominado "Estrella 97" y ha llamado la atención de la comunidad, especialmente de los niños.

15 DE FEBRERO DE 1997

El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Nicolás Leoz, llegó ayer a Iquique para presidir mañana la ceremonia de inauguración del XVIII Campeonato Sudamericano de Fútbol del cual la ciudad es sede del grupo "B".