Secciones

Crecimiento económico de Tarapacá cae un 4,5%

E-mail Compartir

La minería fue la actividad con menor dinamismo.

Durante octubre-diciembre de 2016, la actividad económica regional registró una disminución de 4,5% en doce meses, según el último Inacer publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por tal motivo, Tarapacá fue el tercer lugar de Chile que obtuvo el menor dinamismo económico en el último trimestre analizado, solo siendo superado por el Maule y Los Lagos, que tuvieron decrecimientos del orden del 6,2% y 5,8%, respectivamente.

Cifras rojas que quedaron muy por detrás del crecimiento mostrado en el último trimestre analizado por el INE (julio-septiembre de 2016) donde Tarapacá mostró un alza de un 12,4% en sus rubros económicos.

El sector que se situó con la menor actividad económica regional durante octubre-diciembre de 2016, fue la minería el que presentó el mayor declive negativo del periodo.

"La caída en el precio del cobre trajo en la región una fuerte contracción en las actividades de las empresas mineras, muchas empresas contratistas debieron reducir de manera significativa el personal y eso, a su vez, impactó en otras actividades", comentó el economista y docente de Inacap, Luis Monsalve.

De todas formas, la actividad económica acumulada de la región de 2016, comparada con 2015, presentó un crecimiento de 2,2%.

"La minería en Tarapacá sigue siendo casi el 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, los valores respecto al año 2016 tuvieron influencia directamente en el funcionamiento que tuvo Collahuasi como industria minera. Con una estabilidad en el precio del cobre al alza", detalló Marco Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique, esperando que en el futuro "otras empresas muevan el Inacer".

Desechos en Cerro Dragón empañan visita de turistas

La municipalidad aseguró estar trabajando para convertir el cerro en un parque protegido.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

Escombros, botellas de alcohol vacías, latas de cerveza y colillas de cigarros es el tipo de basura que se puede encontrar en las faldas del Cerro Dragón, lugar declarado Monumento Nacional en 2005, dentro de la categoría Santuarios de la Naturaleza.

"La vista a la ciudad es maravillosa, la duna me encantó. Yo soy de Concón, donde también tenemos dunas, pero como la de Iquique no hay otra. Eso sí, da pena que la gente bote desechos ahí. Vimos muchos restos de envases de alcohol, lo que nos hizo pensar que la gente va a tomar ahí y después no limpia", dijo Andrea Eriz, turista de Viña del Mar quien recientemente recorrió Iquique en familia y tomó un tour de sandboard en el médano urbano más grande de Sudamérica.

Opiniones como la de ella abundan entre los que visitan el Cerro Dragón de Iquique, ciudad que apunta a ser día a día más turística y que fue la tercera más visitada en 2016, según datos de Sernatur.

Rodrigo Farquharson, director de la empresa turística Show Travel, aseguró que todos sus clientes se sorprenden por la cantidad de escombros presentes en las dunas del Cerro Dragón, argumentando que, si bien no ha pasado, hay un "riesgo latente de accidentes cuando las personas hacen sandboard, ya que entre la arena hemos encontrado incluso vidrios".

Para José Martínez, iquiqueño líder mundial en sandboard, son sus mismos coterráneos los que ensucian el lugar.

"Todos deberíamos cuidar la duna, porque nos pertenece (...) pero lamentablemente siempre veo personas contaminando", aseguró.

Futuro parque

El alcalde Mauricio Soria sostuvo que la Municipalidad de Iquique (IMI) está a la espera de una respuesta, por parte de la Comisión de Patrimonio Natural del Consejo de Monumentos Nacionales, para poder recuperar el Cerro Dragón como un parque natural.

Así también lo confirmó Felipe Martínez, arquitecto de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación del municipio, quien agregó que buscan regular todas las actividades ilícitas que se desarrollan allí.

"Como el botadero de basura o el paso de jeeps, para poder recuperar el espacio como un lugar donde se desarrollen actividades de relajo y otras que no sean nocivas", explicó.

También se espera hacer un anillo de protección e instalar seguridad y servicios sanitarios en el santuario de la naturaleza.

Papa Francisco recibirá este jueves al obispo de Iquique Guillermo Vera

E-mail Compartir

Este 23 de febrero, los obispos chilenos, entre ellos el de Iquique, monseñor Guillermo Vera, serán recibidos en audiencia por el Papa Francisco en la Santa Sede. El encuentro se enmarca en la Visita Ad Limina Apostolorum que inician en Roma este lunes los purpurados del país.

Previamente, los obispos participaron durante tres días en un retiro en Axis. En la oportunidad, visitaron la Porciúncula en la Basílica de Santa María de los Ángeles, donde nace la fraternidad franciscana y lugar en que muere San Francisco.

El obispo de Iquique, Guillermo Vera, explicó que se conoce como Visita Ad Limina apostolorum a "la visita que hacen los obispos del mundo a Roma para dar cumplida cuenta de sus diócesis. El objeto de esta visita no es simplemente una peregrinación hacia las tumbas de los apóstoles, sino, por encima de todo, mostrar una adecuada reverencia hacia el sucesor de San Pedro, para reconocer de una manera palpable su jurisdicción universal"

28 de febrero concluye la Visita Ad Limina Apostolorum en Roma.