Secciones

Enseñan App que reúne datos de emergencias

E-mail Compartir

Los encargados de seguridad de los municipios de la Provincia de El Tamarugal, fueron capacitados en torno al uso y manejo de una aplicación o plataforma digital denominada GEOPortal, que tiene como función mejorar la gestión de los funcionarios ante una emergencia.

Esta tecnología permite a los trabajadores contar con la disposición de mapas del territorio y datos en tiempo real sobre catástrofes que estén sucediendo en el momento.

La capacitación estuvo en manos de Érica Arriagada, jefa del Departamento de Planificación del Gobierno Regional. La idea surgió, según contaron en la Gobernación de El Tamarugal, de la necesidad de precisar y agilizar las gestiones locales ante imprevistos, impactando positivamente en las coordinaciones de ellos con la Onemi, entre otras entidades.

"Estamos permanentemente preocupados por mejorar las gestiones para impactar positivamente en la capacidad de respuesta de todos los actores del territorio provincial", explicó la gobernadora (s), Tamara Save.

Salud capacita a locatarios del Tambo Andino

E-mail Compartir

La seremi de Salud de Tarapacá, Patricia Ramírez, ofreció una jornada de capacitación para 150 locatarios y manipuladores de alimentos que trabajarán en el Tambo Andino, que se desarrollará entre el 22 y el 26 de febrero en Iquique.

En la actividad le enseñaron a las personas, que trabajarán preparando y expendiendo platos típicos de los pueblos originarios de la región, a interiorizarse en conceptos como inocuidad de los alimentos, y las condiciones higiénicas y sanitarias que debe tener cada local para garantizar que no se ponga en riesgo la salud del público que asista al evento.

"Esta capacitación está dirigida a las personas que trabajarán en el Tambo Andino y con ellas buscamos establecer una alianza para que sus preparaciones se realicen en buenas condiciones y de esta forma mostrar la gastronomía de la región de una forma segura para la comunidad", comentó la Seremi de Salud, Patricia Ramírez.

La capacitación, organizada en conjunto con Conadi, estuvo a cargo de profesionales de la Unidad de Control de Alimentos y del Departamento de Salud Pública.

Cae cifra de nacidos y crecen las muertes en Tarapacá

Hubo una baja de un 5% en las inscripciones de nacimiento del Registro Civil en doce meses. En cambio, hubo alza de un 3% en los fallecimientos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En el 2016, los cementerios 1 y 3 de Iquique tuvieron un total de 1.152 entierros. Cifra que por sí sola no sorprende, pero al compararla con la de 2015 se observa un alza en este tipo de servicios de un 28%.

Números que concuerdan con los datos entregados por el Registro Civil que muestran un alza de un 3% en las inscripciones de defunción de 2015 a 2016 en la región de Tarapacá y a la vez una disminución equivalente a 5% en los nacimientos de ese mismo periodo.

En ese sentido, desde el organismo público precisaron que hubo 291 nacimientos menos en 12 meses (5.734 en 2015 y 5.443 en 2016) y hubo 43 personas más que murieron de un año a otro (de 1.384 pasaron a 1.427).

Causas que para el director de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat, Héctor Solorzano, están directamente relacionadas con una "mercantilización de la vida cotidiana", la que ha llevado a las personas a tener menos hijos en la actualidad.

"Una vez que se asienta el modelo económico en los noventa, hay una mercantilización de la vida, que abarca no solo la compra de productos, sino las emociones. A partir de eso, hace que la tenencia de hijos se haga un poco más cara", argumentó.

En el último punto explicó que tanto la educación y salud, elementos vitales en la vida de cualquiera, tiene valores muy elevados. Asuntos vitales, que para él, hacen tomar la decisión de procrear menos.

"Eso hizo, según los estudios, que las familias prefirieran tener menos hijos, porque sale más caro (...) Hay otro factor (...) mucha gente en la actualidad ha optado por otras formas alternativas de vida, como fuera del sistema, y entre esas tendencias está cuestionarse el tener o no hijos en un mundo como éste", advirtió agregando que muchas personas ya "no se sienten mal" por no deja descendencia.

Prevención

Desde la Seremi de Salud , sostuvieron que uno de los posibles factores que definirían estas cifras son las cada vez mayores medidas preventivas que tienen los jóvenes a la hora de tener relaciones sexuales. Esto, según contaron, complementado gracias a los materiales informativos de educación sexual que posee la cartera.

"Como ellos (los jóvenes) están más informados, también influye en el control del embarazo. Puede que ahí haya una relación, porque nosotros estamos reforzando bastante el uso del preservativo en estos talleres (de salud sexual y embarazos no deseados de la Seremi)", consideró la autoridad.

En la perspectiva eclesiástica, el obispo de Iquique, monseñor Guillermo Vera cree que el deseo de los jóvenes por tener familia existe, pero actualmente priorizan otras cosas, como el viajar o realizarse en sus carreras. Lo que no lo ve nocivo, pero dice que estas decisiones podrían acarrear ciertos problemas.

"Va produciendo realidades como ésta, que baja la natalidad y que los hijos tendrán padres mayores y más cansados", acotó.

Más pabellones

Desde la administración de los cementerios 1 y 3 de Iquique contaron que solo el año pasado se agregaron tres pabellones más con lugares para hacer entierros en sus recintos. Precisaron que cada uno de estos espacios es cuenta con más de 300 sitios para hacer dejar las ataúdes. Debido a la gran demanda de estos servicios, desde los cementerios municipales ya afirmaron que para este 2017 ya se están construyendo otros dos pabellones más.