Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Basura en las playas

Las últimas cifras dadas a conocer por la Municipalidad de Iquique respecto a la basura que es retirada de las playas da cuenta de lo poco que se ha avanzado en una cultura de cuidado del medio ambiente.

Si bien es necesario aclarar que la carga de veraneantes que reciben las playas del litoral de la región ha aumentado con los años, es lamentable que siga creciendo la cantidad de basura que es retirada en cada verano desde las costas de Tarapacá.

Si bien, en el verano 2014-2015 se retiraron más de 80 toneladas diarias de basura, este verano se está sacando en promedio 120 toneladas.

Ante ese escenario, es importante que se puedan reforzar las campañas de limpieza, ya que si bien gran parte de esta basura está en contenedores, mucha otra se encuentra en la arena, ya que muchos prefieren enterrarla en la misma playa.

Así por lo menos lo dan a conocer los funcionarios municipales que dicen recolectar hasta 12 sacos al día de desperdicios que quedan en la arena de Cavancha.

Por otro lado, un estudio de la Universidad Católica del Norte, que analiza la basura en las playa revela que las playas de Tarapacá han reducido ostensiblemente la cantidad de basura. Si bien en 2008 las playas locales presentaban 2,8 unidades de basura por metro cuadrado, en 2016 esta cantidad bajó a una unidad.

Es importante aclarar que estas cifras pueden ser influidas por el trabajo de los equipos de retiro de desechos y voluntarios, que impiden que se acumulen los desperdicios.

Asimismo, es necesario reforzar la cultura ambiental con más basureros, con señalética que llame a no ensuciar las playas y que además indique dónde podemos botar los desperdicios. Aunque no es justificación para arrojar un papel a la calle, en ocasiones los recipientes están a un kilómetro de distancia.

En este sentido, campañas que unen a lo público con lo privado han dado buenos resultados y es importante generar las instancias para que se puedan potenciar en el tiempo. Iquique puede ser un ejemplo, sobre todo porque las nuevas generaciones son muchos más sensibles frente al tema.

"Campañas que unen a lo público con lo privado han dado buenos resultados y es importante generar las instancias para que se puedan potenciar".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de febrero de 1997

Más de 300 notificaciones de tránsito han entregado los inspectores municipales tras la ordenanza que prohibió estacionar en el centro de la ciudad. El alcalde instruyó un periodo de 30 días de marcha blanca para informar a la comunidad.

22 de febrero de 1997

El Servicio de Salud reanudará este 10 de marzo la campaña de eliminación de los perros vagos. La iniciativa estaba suspendida debido a la escasez del tóxico que se utiliza para matar a los animales. La medida busca evitar la propagación de la rabia.

COMENTARIO

Nuestros inmigrantes

E-mail Compartir

Hace casi 40 años atrás, el norteamericano Alvin Toffler publicó su futurista obra "La Tercera Ola", en la que aventuraba los efectos esperados de la globalización. Las sociedades se volverían homogéneamente heterogéneas a través de continuos procesos migratorios.

Si bien las corrientes migratorias existen desde las primeras tribus humanas, hay que reconocer que la intensidad y dirección que observamos en este siglo, las convierten en uno de los principales fenómenos de preocupación de los diferentes países o regiones.

Resultan innegables las implicancias de las migraciones; el aumento de población y de la mano de obra, el aumento de requerimientos educacionales y de atención sanitaria. Pero también debemos considerar el impacto y superposición de culturas diferentes, desde lo político, religioso, artístico y moral. Incluso el lenguaje sufre una fuerte presión al cambio.

Las reacciones de algunos líderes de diferentes países, que parecen encontrar en el cierre de fronteras la solución definitiva, dista mucho de ser el camino correcto. Levantar muros no es la solución, ya que a través de ese camino tendríamos que volver a las ciudades amuralladas de la época medieval. En este siglo, con las comunicaciones y la tendencia a la inclusión, ya no es posible pensar en aislamientos.

Recordemos que Tarapacá sabe mucho de inmigrantes, los quechuas recibieron a los españoles, luego llegaron los chinos, ingleses, italianos, croatas e hindúes, atraídos por el Salitre y luego la Zona Franca. Nuestra última corriente, nos vincula con peruanos, bolivianos y colombianos, todos motivados por el recientemente finalizado boom minero.

Sin embargo, debemos darnos cuenta que como muchos países, Chile y por ende Tarapacá, no está preparado para afrontar la intensidad de esta nueva realidad migratoria. Nuestro país carece de leyes que permitan trabajar este tema con fuerza. Los municipios no pueden hacer aquello que no les permite la ley ni tienen presupuestos para implementar soluciones efectivas.

Nuestra región tiene la mayor proporción de migrantes en Chile (7,4% al año 2014). Por ello debemos tomar conciencia de que tenemos una tarea más a partir de marzo: la integración armónica y positiva de los nuevos migrantes de Tarapacá en el siglo XXI.

"Los municipios no pueden hacer aquello que no les permite la ley ni tienen presupuestos para implementar soluciones efectivas".

Juan Carlos Carreño,, rector Universidad Santo Tomás"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Carreras

Muchos creen que las calles de Iquique son verdaderas pistas de carrera y durante las noches esto es peor. Con lo deterioradas que están, es más peligroso andar a alta velocidad, sobre todo para los peatones.


Más seguridad

Muchas veces se dice que la comunidad no se empodera para luchar contra la delincuencia, sin embargo cuando lo hace es necesario escucharla. Un grupo de vecinos pide apoyo de Carabineros con un retén en el sector de Juan Martínez con Esmeralda, no se los puede dejar solos.


Playa Lobito

Playa Lobito se ha transformado en un apetecible sector de Iquique. A las ya conocidas iniciativas habitacionales de la Municipalidad, ahora la Unap está decidida a construir en un espacio que por años mantiene con un uso casi nulo. Ojalá ahora se potencie.