Secciones

Unap proyecta un nuevo campus en Lobito

Casa de estudios ya no puede crecer más en infraestructura en la ciudad, por lo cual requiere expandirse. Actualmente cuenta con concesión
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

En un ambicioso proyecto de expansión territorial trabaja la Universidad Arturo Prat, que este martes llegó hasta la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional para exponer el plan maestro que en un mediano plazo planifica construir una ciudad universitaria en el sector de Lobito.

Exposición

La comitiva integrada por la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrados, Margarita Briceño; el vicerrector de Administración y Finanzas, Héctor Varas; el director del Instituto del Patrimonio de la Unap, Bernardo Dinamarca; el director general de Vinculación y Relaciones Institucionales, Iván Guerra y el arquitecto Felipe Martínez, argumentó que la universidad cuenta con una concesión de terrenos por parte de Bienes Nacionales de 20 hectáreas, pero actualmente están empeñados en extenderla por otros 35 años para desarrollar este plan, pensado en los próximos 30 años.

Esta necesidad dice relación con que no pueden seguir creciendo en cuanto infraestructura en su actual campus de Playa Brava y Huayquique, entregando como datos objetivos que para el 2020 proyectan un crecimiento en su matrícula de 2 mil estudiantes, por cuanto requieren expandirse.

Para lograr este objetivo han sostenido reuniones con el Ministerio de Bienes Nacionales, tanto con el exministro Víctor Osorio como con la actual ministra Nivia Palma, quienes les indicaron que para acceder a esta extensión debían generar un plan maestro para la construcción de esta ciudad universitaria, además contar con el apoyo de autoridades regionales y evaluar cuáles serían las posibles fuentes de financiamiento de este proyecto.

Por esta razón se conformó esta comisión, presidida por Bernardo Dinarmarca, que con el apoyo de los arquitectos Alex Ruiz y Felipe Martínez trabajaron en un diseño que planifica en este espacio la construcción de cuatro edificios, que incluyen un internado universitario de 1.500 metros cuadrados, la facultad de ciencias del deporte de 1.800 metros cuadrados y un campo de fútbol, así como la correspondiente urbanización de áreas exteriores, contemplando estacionamientos subterráneos, energía renovables, entre otros.

Según explicó Martínez, este plan pensado en las 20 hectáreas también proyecta su crecimiento, ya que identificaron otros paños fiscales que suman un total de 65,5 hectáreas que podrían añadirse a esta primera etapa.

Con respecto a cuántos recursos demandaría este plan, Bernardo Dinamarca clarificó que "la inversión dependerá del desarrollo de los diseños y ejecución de los mismos. Lo que hoy presenta la universidad es un master plan del sector a ocupar para el desarrollo de la ciudad universitaria". Sin embargo, como referencia de esta primera etapa, indicó que se acercaría a los 6.500 millones de pesos.

Así el actual campus de Playa Brava solo albergaría las carreras de salud, ya que el resto se trasladaría a este futuro polo universitario, que proyecta su crecimiento hacia el sur.

Cores

Una breve discusión se generó entre los consejeros regionales, en cuanto a si podían aprobar recursos en terrenos concesionados. De hecho el consejero Isidoro Saavedra se retiró de la sala ya que señaló que la intendenta debía poner en tabla los temas a discutir. No obstante, el resto coincidió que solo estaban conociendo la iniciativa.

Nueva plataforma web para instruir a censistas

E-mail Compartir

Faltan 55 días para que comience el Censo de Población y Vivienda a nivel nacional. Por tal motivo, se presentaron dos nuevas secciones en la plataforma www.censo2017.cl, una para censistas y otra para supervisores, entregando información sobre la función que deberá desempeñar.

Esta iniciativa contempla una serie de videos protagonizados por los personajes del programa "31 Minutos", donde se explica paso a paso el cuestionario censal.

"Este sitio busca reforzar las capacitación que ya se están efectuando", indicó Gabriela Alfaro, directora regional del INE. Asimismo, pretende consolidar los contenidos estudiados en la instrucción, puesto que el tiempo que transcurre desde ese día hasta el 19 de abril es demasiado y los encuestadores de olvidan de algunos detalles.

A esta propuesta se suma la falta de un 41% de censistas en la región de Tarapacá, que el INE busca revertir, a través de la reclutación de conserjes, estudiantes y junta vecinal.

Municipio suscribe alianza con El Carmen

E-mail Compartir

Uno de cada tres residentes de Jujuy han visitado Iquique alguna vez en su vida. Estos antecedentes pesaron en la decisión de la Municipalidad de El Carmen de la provincia trasandina para proponer una alianza de cooperación con Iquique, la que el intendente de esa ciudad trasandina, Adrián Mendieta, calificó como "una oportunidad única de sellar una relación que se ha fortalecido con el tiempo y respecto de la cual tenemos muchas expectativas en generar un real intercambio".

El Carmen, en la provincia de Jujuy, tiene una población de 12.295 (Censo 2001) y sus principales actividades productivas giran en torno a la agricultura, la vitivinicultura, la ganadería y el turismo.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, también resaltó esta alianza, señalando que "estrechar lazos de amistad y de intercambio con los países vecinos ha sido una decisión acertada que ha permitido a la ciudad mantener una figuración constante en materia comercial y turística". Asimismo agregó que el desarrollo turístico de Iquique es una consecuencia de la política de integración que promovida el municipio durante la administración del exalcalde Jorge Soria.