Secciones

Hallazgo de astrónomos impresiona a iquiqueños

Tres planetas rocosos y "habitables", similares a la Tierra, fueron presentados por la NASA.
E-mail Compartir

El miércoles la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) dio a conocer públicamente uno de los descubrimientos más importantes del último tiempo: un sistema (extra) solar con siete planetas de tamaño y características similares a los de la Tierra se encontrarían a 40 años luz orbitando la estrella enana Trappist-1, que debe su nombre al telescopio homónimo ubicado en el Observatorio La Silla, en Coquimbo, que fue pionero en visualizar los dos primeros planetas del sistema en diciembre de 2015.

Según indican las informaciones científicas, al menos tres de estos planetas podrían contener océanos de agua líquida, ingrediente elemental para la vida. "El hallazgo constituye un avance tremendo en la búsqueda de otros mundos con ambientes habitables, lugares donde la vida podría proliferar de manera eficaz y por esta razón la comunidad científica ha volcado toda su atención. La existencia de agua en estado líquido es un factor crucial", explicó el astrofísico y académico de la Facultad de Ingeniería de la Unap, Omar Valdivia.

El profesional también aseguró que "el hallazgo de la vida extraterrestre podría estar más cerca de lo que pensamos", recordando que esto podría ir desde moléculas orgánicas a, quizás, especies desconocidas".

Actualmente, con la tecnología que se maneja, llegar hasta el Trappist-1 tardaría al menos unos 800.000 años si el viaje se realizara con una sonda similar al New Horizons, que en 2015 pasó cerca de Plutón. Por lo mismo, Fernanda Urrutia, doctora en Astronomía y parte del Observatorio Gemini -que también ha trabajado sondeando el "nuevo" sistema exoplanetario- dijo que en "en la actualidad una misión demoraría miles de miles de años. Así que, por ahora, tenemos que cuidar nuestro planeta porque no tenemos otro".

Además, la astrónoma explicó que "este descubrimiento abre un nuevo horizonte en la búsqueda de sistemas planetarios, ya que podrían existir muchos más planetas tipo Tierra de lo que se creía", informó.

Por último, tanto Valdivia como Urrutia recalcaron la importancia de que en Chile se abran más escuelas de ciencia, considerando que en el territorio existe tecnología que marca tendencias.

Mijaíla Brkovic Leighton

cronica@estrellaiquique.cl

¿les gustaría irse de la tierra?

E-mail Compartir

Giovanina Palacios, Hospiciana.

"Me encantaría ir a un planeta nuevo para conocer. Quisiera saber si hay vida y ver cómo es la vegetación. Llevaría conmigo a mi hija, que ahora está en mi panza".


Verónica Huerta, Turista santiaguina.

"Me iría a otro planeta si acá las cosas empeoran, igual que un inmigrante, porque ¿qué haces si está todo mal en tu lugar? Te vas, si es posible, aunque sea difícil".


Eduardo Santa Cruz, Turista santiaguino.

"Por supuesto que me gustaría ir a vivir a otro planeta, aunque no supiera cómo es. Está en la naturaleza humana el querer conocer nuevos mundos".


Eduardo Vergara, Iquiqueño.

"Yo creo que sí iría. Partir de cero es mucho mejor a tratar de mejorar la Tierra como está. Me llevaría libros que recuerden lo malo que hicimos acá, para no repetirlo".