Secciones

Prestamistas informales instalan el sistema de pago "gota a gota"

Se trataría de al menos tres bandas que estarían prestando dinero con altas tasas de interés. El pago es diario y el que se atrasa conoce el lado oscuro de los prestadores. La PDI está investigando por cometerse el delito de usura.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Una comerciante iquiqueña de poco más de 40 años y quien prefirió mantener en reserva su identidad, quiso en 2012 ampliar su negocio ubicado en el sector centro de la ciudad. Soñaba con un segundo piso, pero no contaba con el dinero para construirlo, y tampoco su banco le iba a entregar lo que necesitaba. Ahí fue cuando, sin tener más opciones, recurrió a un prestamista quien le pasó dos millones de pesos. De ese entonces, sin entender bien en lo que se había metido, se sumergió en el sistema de préstamo informal llamado "gota a gota".

Este tipo de crédito se paga a diario durante 20 ó 30 días y la tasa de interés puede alcanzar el 40%. En el caso de esta comerciante, ya superada por la angustia de que alguien fuera todos los días a su local a cobrarle mucho más de lo que pidió, se comunicó con un amigo para que la ayudara a salir de esto, lo que generó que dos bandas se enfrentaran a balazos.

Pero por el respeto que se tienen ambas organizaciones, los jefes determinaron un acuerdo de paz, lo que libró a la afectada del "gota a gota", pagando solo lo que debía del monto inicial. Se excluyó, en tanto, cada peso de la tasa de interés.

Lo que le ocurrió a esta emprendedora, de sumergirse en este sistema informal de préstamos, es un caso más de varios que hoy ocurren en Iquique. Es lo que al menos el presidente de la junta de vecinos central de la ciudad, Hugo Marín, confiesa.

"Yo sé que sobre todo los adultos mayores han tenido la valentía de pedirle plata a esta gente, y ahora viven con el miedo de no cumplirles. Conozco a unos 20 que accedieron al 'gota a gota'".

Marín, quien además es presidente de la Confederación Nacional de las Uniones Comunales, agrega que incluso algunos se fueron de Iquique a otra parte del país por la dificultad de seguir pagando su deuda. "Conozco a tres vecinos que escaparon. El resto está arrepentido de haberse involucrado en esto, porque no dimensionaron la presión de pagar semanalmente (o a diario)".

Según la última Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central, publicada a fines de 2015, subió el número de créditos informales obtenidos por dos grupos de personas: los de menores y mayores ingresos. De 2007 a 2014, el primero pasó de 6,8% a 9,6%, mientras que el segundo aumentó de 3,9% a 4,9%.

"La prevalencia de deudas informales en el grupo uno, de mayor vulnerabilidad, ha tendido a acentuarse en los últimos años, precisamente porque su ingreso al mercado formal ha resultado ser más débil que el de los demás grupos o estratos. La brecha al crédito de consumo entre los de menores ingresos con los que reciben más dinero pasó de 2007 a 2014 de 10% a 12%", se menciona en el informe del Banco Central.

"Bandas"

Un hombre que para efectos de este reportaje se identifica como "Sentencia", de una población del sector norte de la ciudad y que no quiso entregar su nombre para evitar problemas con los prestamistas, con quienes ya ha peleado más de una vez, dio su testimonio.

Según cuenta, los conoce bien de hace varios años, más de 10, pero asegura que últimamente esta práctica de facilitar dinero se ha intensificado por el crecimiento de algunas bandas.

"Sentencia" accedió a conversar con el diario La Estrella en el patio de su casa, donde dio a conocer parte del modus operandi de estos grupos.

"Qué quieres saber, pregúntame", fue lo primero que dijo después de sentarse en el maletero de su vehículo, dando a entender que estaba dispuesto a narrar parte de lo que él sabe sobre el mundo del "gota a gota".

Empezó explicando cómo operan los prestamistas (…)

"Andan de a dos o tres y se movilizan en motos o en un auto por todo el centro de Iquique, para cobrar el pago diario, incluyendo el interés. Te dicen al principio que si tú te atrasas con el pago, va a aumentar la deuda. Y eso les conviene, ese es su negocio, sumar más plata. Y cuando te tienen hasta el cogote, en que además te sacaron otro préstamo que tampoco puedes pagar, te amenazan con que debes pasar la casa o el auto. Y si te niegas, te dejan en claro que los accidentes pasan", queriendo decir que se van a cobrar con el maltrato físico de alguien.

"Hay gente que les tiene miedo, y hay que temerles, porque los huevones si no les pagas te quiebran las piernas, los brazos, te sacan el cabro chico del colegio y te lo llevan a tu casa y te dicen: 'Cuídalo mejor y tienes tantos días para pagar'. Pueden llegar a hacer muchas cosas".

"Sentencia" explica, además, que conoce bien este "mundo de los prestamistas" ya que él trabaja defendiendo a personas que están complicadas por haber aceptado este tipo de crédito, quienes contratan su servicio para que él acuda a las bandas y llegue a un trato que los libre de su deuda.

"Yo conozco a varios empresarios del centro que me han tenido que llamar para que les solucione el problema. Pero les digo que yo tengo mi precio. Cuando llegamos a un acuerdo de dinero, voy y pago el préstamo, pero no el interés, y si los prestadores me obligan a hacerlo, yo les respondo: 'Si siguen molestando a mi cliente, la segunda vez no lo diré con buenas palabras'. Pero casi siempre termina mal".

Comenta, además, que no son unos pocos. Que se trata de al menos tres bandas, las que se dedican a cobrar durante el día. "Y cuando lo hacen, te darás cuenta que uno pide la plata y el resto se para en las esquinas. Siempre operan igual".

Investigaciones

El año pasado el Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales (OS9) de Carabineros comenzó a indagar este sistema en el Terminal Agropecuario de Iquique. Sin embargo, como cuenta el capitán Cristián Mediavilla, no pudieron seguir con las diligencias por el temor de las víctimas a represalias después de contar sus experiencias.

El jefe de este departamento policial menciona que también cuentan con la información de que prestamistas estarían operando en la intersección de Vivar con Zegers y en Juan Martínez con Thompson. Pero insiste en que no han podido aclarar las sospechas, porque la gente no denuncia y tampoco tiene la disposición de colaborar.

Por otro lado, actualmente se está desarrollando una investigación de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI y del Ministerio Público, representado por el fiscal Daniel Contreras.

El inspector de la Bridec, Carlos Campos, explica que llevan varios meses investigando el "gota a gota" que se define como un delito de usura, por cobrarse una tasa de interés que está por sobre el máximo permitido por la ley, y que es establecido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.

Sin embargo, no puede entregar ningún detalle de lo que han averiguado por considerarse una investigación reservada. Y por lo mismo, el inspector no pudo corroborar una información publicada en la revista Sábado, de El Mercurio, y que fue entregada por el subcomisario de la PDI Rómulo Montenegro, de Santiago, de que varios integrantes de la banda criminal Oficina de Envigado, conformada por sicarios y narcotraficantes, escaparon de Medellín a Iquique.

"Efectivamente puede existir un sinnúmero de bandas, pero las investigaciones que estamos realizando en la región se encuentran bajo reserva, y por eso no podemos aludir o confirmar nada de los participantes que ya tenemos individualizados, para cuidar el resultado de las diligencias. Esperamos este año concluirlas", aclara.

"Hay que temerles, porque si no les pagas, te quiebran las piernas "

"Sentencia""