Secciones

Controversia causa disfraz del Gigante de Tarapacá

Representantes aymaras reaccionaron por figura promocionada por Sernatur.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

La vicepresidenta de la Academia Nacional de la Lengua Aymara (Anla), Eva Mamani, calificó como una "falta de respeto" disfrazar a alguien con un traje que representa al denominado Gigante de Tarapacá -Tunupa, para algunos pueblos originarios- en el Tambo Andino festejado en Iquique.

La iniciativa fue promovida por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero para el punto de vista de la representante indígena, está pasando a llevar las creencias de su pueblo, ya que esta imagen es el equivalente a "Dios en la creencia cristiana", según dijo Mamani en entrevista con La Estrella de Iquique.

Cornelio Chipana, director del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología Andina (Iccyta), opinó, por su parte, que "si se trata con respeto, es absolutamente válido usar la figura. La cultura andina es muy abierta y bastante inclusiva, no exclusiva (...) Sin embargo, hay que mantener los límites éticos, de la buena convivencia".

Además, dijo que, "mientras se quiera simbolizar algo y no realizar burlas", la situación no estaría pasando a llevar la cosmovisión aymara ni de otros pueblos que consideraron esta figura como sagrada.

Sernatur

La directora de Sernatur Tarapacá, Carolina Quinteros, aseguró que la intención de la institución no fue "exponer indebidamente, ni mucho menos lucrar, con el Gigante de Tarapacá, sino que más bien potenciar su figura para convertirla en aquel ícono que nos permita promocionar y asociar una región que está comenzando a ser vista más allá de los atractivos que supone las visitas a las playas y a las compras en Zona Franca".

La imagen del Gigante de Tarapacá o Tunupa fue usada también en una visita que realizó Sernatur al noroeste argentino en diciembre de 2016, con la misma finalidad de promover los lugares atractivos de nuestra región.

La leyenda plantea que Tunupa fue un ser mitológico o real -no se tiene claro- que brindó conocimiento esencial a diversas culturas precolombinas, entre ellas a la aymara. Su figura se relaciona a lo que la cultura judeocristiana entiende por profeta.

86 metros de alto tiene el geoglifo antropomorfo del Cerro Unita, considerado sagrado.

Implementan examen auditivo en recién nacidos

E-mail Compartir

Desde hace un mes que el hospital regional de Iquique desarrolla un programa universal para la pesquisa precoz de niños con problemas de audición. Los resultados permiten que el paciente que presente niveles de sordera, pueda ser ingresado a tratamiento de manera temprana, cuando tienen mayor porcentaje de recuperación.

El examen denominado triple screening auditivo, es una iniciativa impulsada por funcionarios del policlínico de otorrinolaringología, quienes aumentaron su dotación para trabajar con todos los recién nacidos, a quienes le aplican el estudio.

"La falta de audición por lo general se detecta desde los tres años de edad, cuando los padres se dan cuenta que su hijo tiene problemas de lenguaje. Ese momento ya es tarde para iniciar un tratamiento con audífonos o cirugía, porque va a demorar mucho más en poder comunicarse. En cambio ahora tenemos la ventaja de comenzar a tratarlo desde los 6 meses, lo que beneficia su recuperación, además disminuye el costo y tiempo de rehabilitación", explicó la jefa del policlínico de otorrinolaringología, Michelle Arroyo.

El director (s) del hospital de Iquique, doctor Sergio Calcagno, manifestó que "estamos orgullosos por este gran avance. Esto no se hace en todos los hospitales y pese a que no es obligación, el equipo de otorrino quiso implementar este examen para otorgar un mayor beneficio a los niños y niñas de la región de Tarapacá".