Secciones

Alimentos extranjeros cautivan a iquiqueños

Las productos provenientes de otros lugares del mundo han cambiado el gusto en el paladar de la región.
E-mail Compartir

Josefa Herrera Zuleta

Iquique es un ciudad que se caracteriza por albergar a personas de múltiples nacionalidades que combinan sus costumbres con las propias de la Tierra de Campeones.

Es por eso que son muchos los locales que se han aventurado a integrar entre su oferta alimentos típicos de otras latitudes del mundo.

Distribuidoras

Aunque muchas distribuidoras de la Zofri ya vendían productos importados, hoy se lucen con una más amplia oferta de productos argentinos y tailandeses. "La gente lleva mucho el azúcar, el arroz y el aceite, el té", señala Waldo Klein, encargado de Chacao en la zona franca de Iquique.

Además cuenta que el té es un producto que ha entrado muy fuerte al mercado junto al atún de Tailandia. "La gente compra por el bajo costo. Si usted hace la diferencia con los supermercados es mucho más conveniente comprar los productos acá, y la calidad también. La gente se hace cliente del producto y lo busca", concluye.

Mercado y ferias

Recorriendo el Mercado Centenario también se pueden encontrar alimentos de otros lugares. Leche evaporada y condensada de la marca peruana "Gloria" es un imperdible, al igual que la mayonesa receta casera "Alacena". Los tradicionales condimentos japoneses "Ajinomoto" también son de los más solicitados en el mercado.

Caminado por el centro, se encuentra un local que abrió sus puertas al público de la ciudad hace poco, pero que ya ha dado que hablar. Puro Colombia, un local especializado en traer las mejores marcas y productos típicos del país cafetero, tiene a su vendedora, Maira Lasso, ocupada gran parte del día. "La gente viene buscando harina de maíz para hacer arepas, bebidas colombianas y café. De todo un poquito", comenta.

Según Lasso, "la necesidad de poner este local es para que la gente -de Colombia- no extrañe tanto su país, que se sienta como un poquito más en casa y los iquiqueños van conociendo los productos. Hay mucho chileno que le gusta probar y así van conociendo lo mejor de la gastronomía colombiana".

En el local los grandes atractivos son el café, proveniente de uno de los mejores países productores de esta bebida en el mundo, el mango verde que se come con sal y limón -"muy rico" en palabras de Lasso-, el manjar blanco y distintas bebidas gaseosas colombianas, además de la estrella: el maíz para hacer arepas.

En la feria itinerante también se pueden encontrar alimentos de otras latitudes como el azúcar de argentina, el aceite de Bolivia y un sinnúmero de productos de Perú.

En EL AGRO

Parecido es el panorama en el Terminal Agropecuario de la ciudad, en donde desde el Comercial El Auténtico, señalan que "lo que más se lleva dentro del Agro son el atún, arroz, el azúcar, el aceite, el té", alimentos que acorde a las palabras de Javier Gómez, coordinador de ventas, "son de Argentina, Bolivia, Uruguay y Tailandia".

También cuenta que los alimentos se los llevan porque "nosotros acá hacemos la guerra contra los supermercados. Nosotros no somos distribuidores, llegamos a los dueños de casa y ellos nos escogen por la relación calidad y precio".

En El Auténtico también se pueden encontrar diversas marcas de yerba mate, provenientes de Argentina y Uruguay, al igual que en otros sectores del Agro.

"El agro es una agrupación del norte con una plaza muy grande", manifiesta Gómez.

Los compradores

Para los compradores, conocer estos lugares son un verdadero placer porque no solo descubren nuevas formas de cocinar, condimentos y con ellos, nuevos sabores, sino que también aprovechan las ofertas y la buena calidad de los artículos. "Yo vengo siempre, sigo la feria porque acá hay cosas baratas, buenas y a un precio que ni se compara al de los supermercados", dice Julia Pérez.

Para Andrés Robledo cocinar es una devoción y aunque dice que no ha estudiado cocina siempre busca nuevas recetas e "integrar nuevos sabores y productos de otros lugares, como de Colombia, es una alegría para el plato".

Los alimentos extranjeros llegaron a la ciudad sin intenciones de irse.

"El café es una de las mejores cosas colombianas. Allá se da el mejor café".

Maira Lassox, vendedora, Puro Colombia"