Secciones

COMENTARIO

Abandono de pueblos buscando sostenibilidad

E-mail Compartir

Los lamentables incendios que han ocurrido en la zona centro-sur desataron una lucha sin igual para salvar una serie de pueblos que estaban bajo la amenaza del fuego. Enriquece saber que los vecinos lucharon para seguir conservando sus comunidades, donde han desarrollado prácticamente toda una vida.

Sin embargo, paradójicamente en nuestra región ocurre al revés, nuestros pueblos ricos en historia y Patrimonio cada vez se convierten en caseríos abandonados, sus habitantes voluntariamente dejan los poblados para emigrar a las urbes en busca de nuevas y mejores oportunidades. O sea, mientras en el sur se combate para preservarlos, acá se deja a la suerte del tiempo.

En ese sentido, sabemos que muchos vecinos del interior aún mantienen contacto con sus comunidades de origen, muchos visitan los fines de semana y aún se realizan sus ceremonias religiosas, pero como dije, se visitan y ya no se habitan.

Requerimos un programa que reviva estos poblados, muchos tienen historia, cultura, paisajes altiplánicos únicos, termas, flora y fauna, es decir, una serie de potencialidades patrimoniales que se pueden aprovechar de modo turístico, pues muchos extranjeros que nos visitan son para conocer el interior y no necesariamente las playas de la zona.

Nuestro altiplano tiene parajes únicos en el mundo, sin embargo la soledad está cada vez más presente, recorrer alguno hoy es presenciar vestigios del actuar de burreros y de conductores de autos robados, ya que los utilizan de descanso y para pasar la noche, volviéndolos incluso inseguros, situación que se sobrepone al contexto histórico y cultural, se debe volver a enriquecer el interior.

La mayor potencialidad es turística y ganadera, pero se requiere trabajo mancomunado entre públicos y privados para lograr la sostenibilidad de los mismos, requerimos transformar la emigración de sus vecinos en inmigración, de modo que nuestro altiplano vuelva a tener vida y un acontecer patrimonial, pues el patrimonio no es solo una obra o fachada, sino el desarrollo de un vivir.

"Sabemos que muchos vecinos del interior aún mantienen contacto con sus comunidades de origen".

Bernardo Alcázar Salas,, presidente de la Cámara de la Construcción, Iquique"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

1 de febrero de 1997

El ministerio de educación, en convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, lanzó el programa oficial de postulación a las becas indígenas. Pueden postular todos los estudiantes que certifiquen su pertenencia a una etnia y deben tener notas sobre 5.0 de promedio.

1 de febrero de 1997

El propietario de la oficina salitrera "Santa Laura", Isidoro Andía, en un fax enviado ayer a la intendencia solicitó protección permanente de Carabineros y un cargo al presupuesto del estado para evitar robos y destrucción de este Monumento Histórico Nacional.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Desempleo regional

La desocupación en Tarapacá no deja de ser preocupante. La región alcanzó una tasa de 8,3% en el trimestre noviembre-enero y se ubicó como la segunda a nivel nacional detrás de la Araucanía, lo que implica que 15 mil personas están sin una fuente laboral.

Independiente de los factores y de las áreas de la economía que se han visto más afectadas, es importante que se generen las acciones de parte el gobierno con el fin de fomentar la inversión y que la economía regional repunte.

Las condiciones no son las mejores desde el punto de vista de la economía internacional y Tarapacá no es una excepción, sin embargo el hecho que estemos en los primeros lugares en cuanto a desempleo a nivel nacional, debe encender alertas y exige acciones más concretas de parte de la autoridad.

Si bien el gobierno a reafirmado que desde hace un tiempo se está trabajando en potenciar la inversión en obras públicas y vivienda con el fin de revertir las cifras de empleabilidad, hasta ahora no ha sido suficiente.

Si bien la fuerza de trabajo sigue al alza, con 9 mil ocupados más en el trimestre noviembre-enero, lo cierto es que dos de las principales obras de la región no han logrado avanzar, como son el Estadio tierra de Campeones y el Hospital de Alto Hospicio.

Estas iniciativas se han arrastrado por años sin ver la luz, que en caso contrario hubiesen sido un gran paliativo para la situación actual.

En este sentido, el sector público en muchos de sus proyectos presenta retraso en su ejecución o en el inicio de obras y guardando la salvedad de que se trata de proyectos que requieren de mayores trámites, las iniciativas privadas avanzan exponencialmente más rápido.

Por otra parte, es importante promover la inversión minera, ya que se trata de un área económica mucho más estable en el tiempo y que permite fortalecer la instalación de miles de pequeñas empresas que se desarrollan en torno a esta.

Es de esperar que en los próximos meses comiencen a dar frutos las acciones para reducir el desempleo y que la situación de la economía mundial tienda a levantar por el bien de los tarapaqueños, pero para eso, se debe actuar rápido.

"Es importante promover la inversión minera, ya que se trata de un área económica mucho más estable".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Pan para hoy

Si bien los aportes de Zofri a las comunas son históricos, lo real es que los próximos años los municipios sufrirán una merma importante en lo que este año recibieron. Ojalá que los recursos se aprovechen.


Panorama político

La acusación al alcalde Jorge Soria, da cuenta de que la carrera de las elecciones parlamentarias ya partió. Aunque es bastante prematuro, varios comienzan a especular con el desenlace de una acusación que se ve bastante incierta desde todos los puntos de vista.


Secretaría

El caso de Chile en las clasificatorias es un claro ejemplo de que todo punto sirve y si se sanciona a Colo Colo, Deportes Iquique debe aprovechar la ventaja y no dejarla. El año pasado el final de campeonato tuvo un sabor amargo para los hinchas. El 2017 puede ser distinto.