Secciones

Tarapacá es la segunda región con mayor desocupación en el país

Según informe del INE, más de 15 mil personas están desempleadas en la región.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La tasa de desocupación en Tarapacá es la segunda más alta a nivel nacional, de esto da cuenta el último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que reporta que en el trimestre de noviembre de 2016 a enero de 2017, esta se fijó en un 8,3%, antecedida solo por la región de La Araucanía, que posee una tasa de 8,6%, mientras que a nivel nacional el promedio llegó a 6,2%.

El informe además explica que en comparación al mismo trimestre del 2015, donde se registró una tasa de desocupación de un 8,4%, los desempleados aumentaron en 670 personas, totalizando 15.310.

Desocupación

Este es el caso de la secretaria bilingüe Julissa González, quien hace 8 años optó por dejar su empleo para dedicarse al cuidado de sus hijos, sin embargo el año pasado decidió reinsertarse laboralmente sin resultados.

"Mis hijos están más grandes y decidí volver a trabajar, pero me ha costado encontrar, he buscado pero no me ha ido bien", refirió esta iquiqueña, quien indicó que en los años dedicados al hogar y actualmente, también trabaja, pero por cuenta propia.

En cuanto a la ocupación en Tarapacá, esta también aumentó, presentando actualmente una tasa de 59,9 %, donde se incrementaron tanto el número de asalariados como de trabajadores por cuenta propia.

Algo que la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, sede Iquique, Gladys Femenías, califica como positivo, aunque advierte sobre las características propias de este periodo del año. "Es una buena noticia el aumento en la tasa de ocupación, pero aún no se pueden sacar cuentas alegres, puesto que en el trimestres móvil existe trabajo estacional de verano relacionado con el turismo. Es prematuro con estos datos, definir si vamos remontando. Debemos esperar que la tendencia en el aumento de la ocupación se mantenga durante los próximos meses", opinó la académica.

Por otro lado, Femenías se cuestionó sobre el incremento en el número de personas empleadas por cuenta propia, que según el informe sumaron a otros 3.100 individuos, que en definitiva autogeneran su fuente laboral. "Está la interrogante del qué va a pasar con el incremento en el emprendimiento personal que sabemos es un trabajo precario y ocupa un porcentaje importante en la tasa de ocupación. Las tendencias de los próximos meses serán relevantes para definir si nuestra región se encuentra recuperando su anterior situación económica, lograda con la bonanza del ciclo del cobre".

Gobierno

Por último, consultada la intendenta, Claudia Rojas, sobre cómo el gobierno regional aborda la alta tasa de desempleo, expresó que "hemos estado trabajando desde hace bastante tiempo en poder impactar a la baja de esta cifra, eso con empleo y con proyectos que desde el punto de vista del sector público estamos priorizando, esencialmente en todo lo que tiene que ver con vivienda, reconstrucción y todos los proyectos que lleva adelante obras públicas".

Cifras

La cifra no deja de llamar la atención, ya que en el trimestre octubre - diciembre las autoridades valoraban 6,5%, que se asemejaba a la tasa nacional de un 6,1%. La fuerza de trabajo o población económicamente activa en la región en el trimestre de noviembre- enero alcanzó a las 184.220 personas, de los cuales 168.910 personas estaban ocupadas.

27% de ocupados son por cuenta propia, lo que preocupa a expertos, ya que es trabajo precario.

17,9% de los asalariados trabajan en el comercio, siendo el principal empleador.