Secciones

Por descompensación bajan huelga por el oncológico

Dirigentes exigen que el Minsal se pronuncie sobre el compromiso de concretar este proyecto.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Menos de 48 horas duró la huelga de hambre iniciada por seis personas, en su mayoría adultos mayores y dirigentes sociales, para exigir claridad con respecto al proyecto del centro oncológico.

"Vinimos a apoyar el centro oncológico y lo vamos a hacer siempre, pero por respeto a nuestra compañera María Casanga, nosotros tomamos la determinación de llegar acá, pero la huelga no ha terminado", manifestó Roberto Castañeda, tras la descompensación de una de las huelguistas, quien debió ser trasladada al hospital regional.

Junto con esto, agregó que "le damos 15 días de plazo por intermedio de la intendenta, que queremos tener a la ministra de Salud acá y que delante del padre y don Rafael (Montes) diga el compromiso que había hecho con la región para el centro oncológico".

Misma petición hizo el senador Fulvio Rossi, quien señaló que solicitó a la ministra de Salud, Carmen Castillo, y a su equipo que viajen a la región para ratificar el convenio establecido con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quienes efectuarán el estudio de preinversión, recalcando además la importancia de reafirmar que el Centro Oncológico Regional contará con quimioterapia y radioterapia.

Por su parte la intendenta Claudia Rojas reconoció que efectivamente "hubo un compromiso de la ministra de Salud, en el sentido que el centro oncologico iba contemplar quimioterapia y radioterapia", no obstante enfatizó que no solamente se debía pensar en la obra física. "Esencialmente hay que contar con los especialistas que puedan realizar las atenciones médicas, lo que debemos hacer como región es avanzar en distintos frentes para llegar a este centro oncológico con todas las características que queremos", remarcó.

Más crítico fue el diputado Renzo Trisotti quien recordó que el gobierno anterior cumplió con el estudio de prefactibilidad. "Sobre ese peldaño el actual gobierno se comprometió a hacer un estudio de preinversión y han pasado tres años y nos hemos ido con muchos titulares, con muchos fuegos artificiales y cuando solo queda un año de gobierno no hay ningún avance real y concreto", dijo al agregar que esperaba que la huelga los remeciera.

15 días es el plazo entregado por los dirigentes para que el Minsal ratifique el acuerdo con el centro.

Taxistas anuncian paralización para marzo

E-mail Compartir

El ultimátum por parte de los taxistas llegó a su fin. Durante marzo pretenden hacer la movilización más grande de la región, luego que el gobierno no dio respuesta a la demanda que plantean respecto a ingresar a la ley 20.378, la que entrega un subsidio nacional para el transporte público remunerado.

Esta paralización afectaría a 260.475 usuarios que diariamente transportan, ya que los colectivos logran trasladar a 20.725 pasajeros al día, según datos entregados por el presidente de la Federación de Taxis de Zofri, Mario Cejas.

Cifras que se traducen en la representación de los taxistas en Iquique con un 95.3% (3.473), en comparación al 4.5% (275) de los colectivos.

"Queremos estar dentro de la ley, con los beneficios que tienen los colectivos, el decreto 512 lo reconoce, pero la Ley Transantiago no lo reconoce, no podemos acceder a los recursos para mejor el servicio", recalcó.

Las demandas se extendieron hasta el Diputado Felipe Letelier, miembro de la Comisión de Transportes de la Cámara Baja, puesto que el gremio de taxistas viajó hasta el Congreso para hablar con el legislador y plantearle las demandas, pero "se les había olvidado el problema de Tarapacá y nos dejaron fuera de la ley", indicó el dirigente.

A lo que el legislador Letelier respondió e hizo un llamado al gremio de taxis de Iquique para que le envíen una carta solicitando la invitación para las audiencias de la Ley de Modernización del Transporte Público en Chile y así exponer su realidad.

Ahora ellos pueden pedir, pero otra cosa es lo que se pueda lograr", recalcó el parlamentario. En cuanto a la fecha del paro, el gremio aún no lo define puesto que el 14 de marzo tienen una reunión con los radiotaxis, colectivos y se sumarán los usuarios, dependiendo de eso definirán el día de la movilización.

"La pelea parte ahora con los taxistas en Santiago, pero nosotros vamos a rematar, porque nuestra lucha es local", concluyó Cejas.