Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Cuidar a los escolares

El próximo 6 de marzo comenzará el año escolar para 76 mil alumnos en la región de Tarapacá. El denominado "Súper Lunes" será una prueba de fuego para miles de familias que temprano darán inicio a una ineludible rutina que se prolonga, aproximadamente, hasta la tercera semana de diciembre.

Sin duda un desafío para muchos, sobre todo para quienes deben reprogramar sus tiempos de modo de cumplir con sus deberes laborales y hogareños, a los que tendrán que incorporar minutos de desplazamiento para llevar o recoger a sus hijos del colegio. Tal situación generará más congestión y, en consecuencia, estrés entre conductores y peatones.

Pese a lo agitado de este proceso, es indispensable que los automovilistas tomen todas las medidas del caso y eviten contratiempos que pueden terminar con lamentables consecuencias.

En ese contexto, es importante que los conductores se preocupen de dos situaciones. La primera es respetar a los escolares que caminan solos por la vía pública, cederles el paso y colaborar con su desplazamiento, toda vez que por inexperiencia o desconocimiento, pueden cruzar de forma intempestiva y generar algún accidente.

Otra situación no menor y que debe recordarse antes de salir rumbo a la escuela, es la entrada en vigencia de la normativa que obliga al uso de las sillas de niños en los vehículos. Dicha exigencia comienza a regir desde el 7 de marzo y establece que estos dispositivos deben ser utilizados para transportar a menores de hasta 9 años en los vehículos particulares (se excluye el transporte público). Quienes no cumplan estarán cometiendo una falta gravísima que involucra multas de hasta 3 Unidades Tributarias Mensuales y la suspensión de la licencia de conducir entre 5 y 45 días.

Esto se suma a la prohibición de traslado de niños en el asiento delantero de los automóviles hasta los 12 años.

Manejar a la defensiva y respetar los límites de velocidad permitidos es una de las medidas más efectivas a la hora de prevenir accidentes. Ahora que más de 70 mil niños deambularán por la vía pública, es cuando más se requiere de la prudencia de los conductores.

"Es indispensable que los automovilistas tomen todas las medidas del caso y eviten contratiempos ".

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

2 de marzo de 1997

El presidente de la Asociación de Usuarios de Zona Franca de Iquique, Max Barrera, aseguró que la entidad compró un paño de terrenos en la avenida Héroes de La Concepción. El terreno permitirá la ampliación del mall que actualmente construyen y ahora poseen 3,5 hectáreas.

2 de marzo de 1997

Luego de su primer periodo de instrucción militar, el contingente de estudiantes, soldados conscriptos de Iquique, juró ayer a la bandera. La tradicional ceremonia se realizó en la plaza Arturo Prat y contó con la presencia de autoridades y las familias.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Horas de sueño

Faltan pocos días pára el ingreso a clases y, aunque muchos reclamen, los niños ya deberían comenzar a ajustar sus horas de sueño. Es mejor prepararse y evitar alteraciones que solo provocan malos ratos en las mañanas.


Falsificaciones

Aunque parecen originales, lo cierto es que muchas veces en el mercado local se estafa a algunas personas con zapatillas que son imitaciones. Si bien se paga un precio que no es el mismo, tampoco la diferencia es tanta y muchos caen. A fijarse bien y denunciar.


Lluvias

Aunque muchas veces se dramatiza con las lluvias estivales, lo cierto es que para los agricultores son una bendición. Incluso las culturas aymara y quechua realizan una serie de ritos para que lleguen, ya que se traduce en mejores cosechas y pasto para los animales.

COMENTARIO

Género y compromiso

E-mail Compartir

Según Michel Foucault, la historia de las sociedades occidentales en los últimos siglos excluía en su relato, el juego de un poder esencialmente represivo, ejercido a partir de relaciones móviles y no igualitarias.

Sostengo esta tesis, para exponer el trato desigual que han obtenido las mujeres durante la humanidad, limitando su relación social, política y económica a un espacio de subordinación, que ha sido naturalizado culturalmente.

En cierta medida, a partir de los estudios de género, que durante la década del 70 se circunscribían rudimentariamente a un concepto biológico, que ampliaba su base teórica con el sexo, comienza a evidenciarse un interés por este proceso.

Es a fines del siglo pasado, es cuando el género se concibe, según establece la investigadora Marta Lamas, como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas "en las diferencias que distinguen los sexos y el género, como formas primarias de relaciones significantes de poder".

El proceso ha sido internalizado por grupos, que a través de movimientos sociales, han podido reivindicar el desigual trato histórico, pudiendo a través de distintas vías, ejercer una crítica a la cultura y al orden político imperante.

Creemos como universidad pública y regional, ad portas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que estos procesos deben ser reafirmados institucionalmente, pudiendo como actores sociales, dotar de contenido a los movimientos que demandan cambios, disponiendo de herramientas, que les permita revertir esta desigualdad.

Investigadoras de nuestra casa de estudios, articulan esfuerzos para generar instancias de colaboración, como es el caso del trabajo que se realiza con la Agrupación de Mujeres del Norte Grande, desarrollando cursos y talleres a representantes de juntas de vecinos y agrupaciones ligadas a lo social.

Como Unap, buscamos dar el salto cualitativo, articulando un espacio formativo que implemente una nueva cultura organizacional, pudiendo en un futuro establecer la perspectiva de género en todos los programas académicos, como una política institucional, que apueste por la paridad, reducción de brechas salariales y una mayor inserción en el espacio social, contribuyendo a la construcción de una mejor sociedad.

"Investigadoras de nuestra casa de estudios, articulan esfuerzos para generar instancias de colaboración".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"