Secciones

Autobús diario hará recorrido directo Huara - Iquique

E-mail Compartir

Hasta 25 pasajeros podrá trasladar un nuevo vehículo público que realizará un trayecto de ida y vuelta desde la Plaza de Armas de Huara hasta el centro de Iquique, de lunes a viernes.

El alcalde de la comuna, José Bartolo, aseguró que como municipio sienten que están "comenzando muy bien el año. Esta micro va a ayudar, porque tenemos mucha gente de tercera edad que no tenía la posibilidad de tomar los buses en la carretera. Se va a aliviar mucho las caminatas y esperas". La tarifa del móvil será $2.000 adultos, $1.000 adulto mayor y $660 escolar. El horario de salida es a las 7 horas y de retorno a las 15.

Desvinculan a 200 trabajadores de faena Lagunas de ACF Minera

Seremi del Trabajo advierte que podrían haber más despidos debido a baja del yodo.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Este martes 100 trabajadores de la empresa ACF Minera S.A. fueron despedidos desde la faena Lagunas en la región de Tarapacá, a los cuales se sumaron otros 100 contratistas que prestaban servicios a esta minera no metálica.

Mismo día en que el INE informaba que la tasa de desocupación del trimestre noviembre de 2016 y enero de 2017 era de un 8,3% en Tarapacá, la segunda más alta a nivel nacional, se dio a conocer el hecho que tendrá un gran impacto en posteriores informes.

Baja en el yodo

Según explicó el seremi del Trabajo (s), Víctor Inostroza, la medida afecta a cerca del 30% de la dotación de ACF en Tarapacá y según le expuso la empresa, se debería a una baja en el precio del yodo.

En efecto, la carta de aviso entregada a los trabajadores, señala que "los hechos en que se funda la causal de despido obedecen al proceso de reestructuración interna que la compañía se encuentra realizando desde 2014 y que ha derivado de los procesos de racionalización de personal producto de los ajustes que se han debido realizar por las reiteradas y sucesivas bajas en el valor del yodo".

El seremi agregó que se reunió con el gerente de la empresa, quien le explicó que este químico tuvo su peak de venta con el tsunami en Japón donde llegó a 60 dólares el kilo, posteriomente estuvo entre 48 y 50 dólares el kilo, y que hoy en día su valor de 17 dólares, no cubría los costos de producción de 21 dólares, razón por la cual se adoptó esta medida.

En vista de estos antecedentes, la Seremi del Trabajo citó a una reunión para mañana a los otros dos productores de yodo en la región, Cosayach y SQM, para evaluar qué medidas adoptarán para enfrentar el futuro escenario y cómo esto impactará a los trabajadores.

"Esta empresa optó por bajar la producción y la dotación con el despido de personas...(en) Cosayach los trabajadores no están produciendo están con vacaciones colectivas. No sabemos qué va pasar con SQM", refirió el seremi quien advirtió que la cifra podría incrementarse ya que las otras empresas son más grandes.

Consultada la seremi de Minería, Nora Araya, reconoció que efectivamente existe una baja en el precio de este mineral.

"En los distintos análisis que se hacen tienen que ver básicamente con que hay un sobre stock en el mercado internacional y al haber una sobreoferta del producto el precio baja...ACF es una empresa pequeña, se le hace insostenibles los costos, era esperable porque los costos para estas empresas superan a la cantidad que pueden vender el yodo en el mercado".

En relación al impacto que esto podría tener para la industria, se mostró optimista. "Esperamos que un mediano plazo se estabilice el mercado, tal vez no en un precio tan bueno como en el que estuvo antes, pero sí en uno que permita ser competitivo".

Sindicato

Por su parte el presidente del sindicato ACF, Jonathan Fernández, que contaba con 186 socios de un total de 315 trabajadores, puso en duda esta causal de despido, ya que a su juicio "es una estrategia porque nosotros negociábamos en octubre", agregando que pudo adoptarse otra medida antes que el despido. Este diario intentó obtener la versión de la empresa, pero no fue posible.

19.5 a 21 dólares el kilo son los precios de acuerdo de contrato del yodo, según la página Industrial Minerals.

Gobierno llama a no alarmarse por tasas de desocupación

E-mail Compartir

Ante la tasa de desempleo de un 8,3 % para la región correspondiente al trimestre móvil Noviembre 2016-Enero 2017, el seremi de Gobierno, Luigi Ciocca, aclaró que dicho indicador es estacional, lo que no afecta el plan de reactivación económica impulsado por el Gobierno Regional, el cual sigue vigente.

"Hay que ser cautos en la lectura de los indicadores económicos y no generar alarmismos. Si bien la tasa de desempleo subió en comparación al trimestre anterior (6,5%), ello se debe fundamentalmente al término de contratos y reestructuraciones que ocurren en las empresas a fin de año. Sin embargo, al compararla a igual trimestre del año anterior (8,4%), es un 0,1 punto porcentual más bajo, lo que implica que se mantiene un dinamismo positivo en la actividad económica y en el empleo; y el cual se verá acrecentado en el próximo informe, producto de la época estival, donde aumenta la creación de empleos".

El seremi de Gobierno resaltó el aumento en la tasa de ocupación, "los ocupados en la región aumentaron en 8.760 personas...Incluso, la ocupación creció en Iquique (4,1%) y en Alto Hospicio (7,3%) respecto de igual periodo del año anterior, puestos de trabajo que se concentran mayoritariamente en actividades económicas como el comercio y minería, donde los ocupados llegan a las 36.500 y 17.100 personas, respectivamente".

Sobre la tasa de desocupación añadió que hay que tomar en cuenta que llegan muchas personas buscando trabajo a la región, lo que incide en la cifra.

Movistar anuncia llegada de 4G+ a la Región de Tarapacá

E-mail Compartir

Las principales capitales regionales del país navegarán a alta velocidad con la tecnología 4G+.

Así lo anunció la compañía movistar en el Mobile World Congress de Barcelona, donde indicó que la Región de Tarapacá se sumará a esta tecnología durante el segundo semestre de 2017. El despliegue asegurará la presencia de esta tecnología en las comunas de Alto Hospicio e Iquique.

Según señaló Roberto Muñoz, gerente general de Movistar Chile, "esta tecnología permite alcanzar velocidades incluso superiores a los 200 Mbps bajo condiciones ideales, implicando una mejora de un 30% - 35% respecto a la tecnología LTE tradicional".