Secciones

200 desafiliaciones registra Isapre Masvida en Tarapacá

Molestia entre afiliados por negativa de algunas clínicas de brindar de reconocer convenio.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Hasta la Superintendencia de Salud de Tarapacá llegó Alejandro Vera, cotizante de la isapre Masvida, quien debió pagar de forma particular una atención de urgencia de su hija en la Clínica Iquique."Después de que la atendieron le dijeron en el mesón que tenía que cancelar todo y no tenía plata. La iban a retener, no podía salir, así que me llamó y le dije, -tienes que pagar no más", reclamó el trabajador.

Su molestia aumentó cuando acudió a la entidad para renunciar y le comunicaron que se habían congelado las afiliaciones y las desafiliaciones. "Yo no sé si será legal, que a mi no me dejen salir de algo que es mi plata", cuestionó.

En efecto, este miércoles la Superintendencia de Salud informó una serie de medidas para resguardar los derechos de los usuarios como custodiar sus inversiones, destinar parte del fondo de garantía para el pago de obligaciones, suspender por un mes las afiliaciones y desafiliaciones, y restringir las inversiones, entre otros, con el fin de proteger a los afiliados.

Antes de adoptar esta medida, según informó la Superintendencia de Salud de Tarapacá, 200 cotizantes renunciaron a la isapre desde que estalló la crisis en el segundo semestre de 2016, de un total de 5.020 cotizantes, que sumadas sus cargas totalizan a 10 mil afiliados en la región.

En cuanto a los reclamos, la agente regional del ente regulador, Romina Angulo, explicó que la primera quincena de febrero llegó un gran número de personas, pero a efectuar consultas. "Las más preocupantes son de las mujeres embarazadas que estaban a punto de tener su guagüita ... porque la Clínica Iquique no está aceptando en este momento bonos de la isapre", por lo cual deben pagar de forma particular y luego reembolsarlo.

"La única que está atendiendo es la Clínica Tarapacá... a pesar que tienen (Más Vida) una deuda con la clínica, ellos han recibido a las personas", informó Romina Angulo.

Médicos

A esto se suma la situación de los médicos que trabajan de forma particular y no están atendiendo con bonos Masvida, cuyo número a la fecha se desconoce ya que la Superintendencia de Salud está a la espera de un catastro que debe ser entregado por parte de la isapre.

Ese es el caso de Aracely Paredes, cuya hija de 10 meses es carga de la isapre, "antes con el pediatra de mi bebé pagábamos como $3.700, pero resulta que ahora no está trabajando con la isapre porque dice que no le están pagando las prestaciones. Estamos con él desde que nació así que seguimos pagando particular, pagamos $25 mil, de los cuales nos reembolsan 10.200".

Desde Clinica Iquique, informaron que se "continúa realizando prestaciones de salud a toda la comunidad, tanto en la misma Clínica, en todas sus áreas de servicios, como en el Centro Médico Clínica Iquique, ubicado en Ramírez con Bulnes, lo que se hace independientemente del seguro de salud de los pacientes".

10 mil afiliados en Tarapacá, tiene la isapre Masvida, entre cotizantes y sus cargas.

Colegio Médico llama a entregar atención a afiliados

E-mail Compartir

Consultado el Colegio Médico de Tarapacá por esta situación, indicaron que están sondeando cuántos médicos han dejado de prestar servicios a Masvida "y hemos detectado que es una cifra menor", sin precisar en un número.

Agregaron que como colegio se han ocupado para que esta situación no llegue a mayores, "hemos indagado y solicitado a la Superintendencia de Salud que adopte medidas para solucionar los incumplimientos que afectan a todos los afiliados a esta isapre, pacientes y médicos", dijo la presidenta del gremio, Teresa Barlaro.

Como gremio desde un comienzo solicitamos a médicos y prestadores institucionales a seguir otorgando atención médica a los afiliados a isapre Masvida, ya que no queremos que los pacientes se vean afectados".

Fiscalizan librerías para asegurar la certificación de lista escolar

E-mail Compartir

La Seremi de Salud, hasta el momento ha fiscalizado 38 librerías en la región de Tarapacá, concluyendo en 19 actas con exigencias por pegamentos con falta de etiquetado y rotulación.

Al momento de inspeccionar, las fiscalizadoras revisan los certificados de plomo en los artículos escolares como lápices de cera, pinturas, temperas y plasticina. Además, pesquisan el tolueno en los marcadores metálicos y por último los productos nocivos en los adhesivos y pegamentos de silicona.

Esta fiscalización desarrollada desde el 5 de enero, también inspeccionó la venta escolar en el Mall Zofri, llegando a diez locales en cuestión. Aunque, en dicho lugar es más difícil el trabajo, puesto que la mayoría de los artículos están en bodega por el volumen que manejan, por esto las fiscalizadoras inspeccionan solo los productos en venta.

Mientras que por segundo año se está fiscalizando la Comercial Cáceres ubicada en el Terminal Agropecuario.

Además, las tiendas del retail y supermercados, ya fueron inspeccionados, mientras que Alto Hospicio también se fiscalizó, específicamente el supermercado Acuenta.

La seremi de Salud, Patricia Ramírez, indica la principal recomendación para los apoderados "compren en establecimientos autorizados, en el comercio que está regular y formal, porque ya están fiscalizados", señaló.

Incluso ahora los mismos padres son más quisquillosos a la hora de comprar la lista escolar, lo que reconoce Miguel Binimelis, quien reconoció que "irresponsablemente no me había preocupado (antes)".