Secciones

Finalizan primera fase del Centro de Documentación

La iniciativa busca resguardar el patrimonio documental de las salitreras.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

El proyecto que contempla la restauración de una casa en la Oficina Humberstone para convertirlo en un Centro de Documentación del Salitre se encuentra ad portas de finalizar la primera fase, que corresponde a la consolidación del inmueble para que este no corra riesgos ante movimientos sísmicos. Proyecto que comenzó en octubre de 2016 y que culminará a fines de este mes.

La iniciativa de este centro nació desde el Museo del Salitre y se desarrolla por intermedio de la empresa "Restauro".

El propósito de la iniciativa es contar con un espacio para que universidades, investigadores, estudiantes y el que quiera saber de la historia del salitre pueda tener un lugar en específico y encontrarse con documentos históricos originales, cartas, fotografías, memorandos e informes.

Restauración

El lugar escogido fue una casa esquina de color verde que se encuentra en la Oficina Humberstone. "Era la casa del Jefe de Coordinación, como la casa del ingeniero, y le hemos ido reparando grietas, muros desplomados, puertas y ventanas y sellamos los pisos, pero siempre cuidando que no pierda la esencia de una salitrera", comentó Catalina Meza, arquitecto de la obra.

En la casa de 350 m2, además de la restauración, los profesionales construyeron una estructura metálica que "es una especie de cubo, lo más actual que construiremos y será utilizado como una bodega de documentación con estructura ignífuga, esto quiere decir que todos los escritos estarán protegidos del fuego y ante cualquier catástrofe", aseguró la arquitecta.

Financiamiento

Para poder llevar a cabo este Centro de Documentación, debieron presentar el proyecto a Fondo del Patrimonio del Consejo de la Cultura y las Artes de Tarapacá, "es por eso que las restauraciones tardan tanto, porque estás compitiendo con otras ideas a nivel país", sostuvo Catalina Meza, pero ya se encuentra casi lista la primera fase que tienen pronosticada para fines de marzo.

Ahora para continuar con la segunda fase que tiene que ver con la habilitación funcional, esto quiere decir que se adecuará el inmueble para instalar toda la documentación y "para esto se deben cumplir todas las normas como, por ejemplo, las condiciones de luz, temperatura, ventilación y la humedad para que estos escritos puedan conservarse por mucho tiempo", añadió.

Esta segunda fase será financiada de la misma forma, es por esto que deben esperar para saber si conseguirán el financiamiento, pero según la especialista, el proyecto tiene contemplado su inauguración en 2018. para todos los interesado en la historia del salitre, mineral tan característico de la Primera Región.

cronica@estrellaiquique.cl

Tarapacá será sede de Congreso de la Quinua

E-mail Compartir

La Mesa de la Quinua Zona Norte se adjudicó la realización del VII Congreso Mundial de la Quinua, convirtiéndose en la segunda vez que la Región de Tarapacá estará a cargo de este encuentro ya que en 2007, Iquique fue la sede de este mismo encuentro.

Este evento se realiza cada dos años y este año será en Puno, Perú. Congreso el cual busca posicionar la producción de quinua, este grano tan característicos de los pueblos originarios y donde Tarapacá tiene gran importancia porque es una de las regiones con mayor presencia indígena, por ejemplo, en zonas andinas como Colchane, Alto Pica, tienen un 95% de habitantes aymaras.

El congreso que se realizará entre el 26 y 29 de marzo de 2019, se definirá por cinco ejes de trabajo: innovación productiva; biodiversidad, conservación y cambio climático; desarrollo territorial, identidad cultural y sustentabilidad; valor agregado y alimentación saludable, además del eje centrado en mercado y políticas públicas. Además se realizarán charlas magistrales, rueda de negocios, habrá un panel de expertos en la materia, una ExpoQuinua y giras técnicas en las comunas de Colchane, Pica y Huara, y se llevará a cabo el Encuentro Latinoamericano de la Red Andina de Productores de Quinua.

"QuinoaLab" es un grupo de investigadores que trabajan en soluciones para áreas agroecológicas del cultivo de la quinua en Chile. Para ellos el congreso será la plataforma para que puedan exhibir y disponer de todo el conocimiento científico para Tarapacá.