Secciones

Comentarios

8 de marzo

E-mail Compartir

No sin dificultad, las mujeres hemos logrado remecer espacios que parecían incuestionables, demandar nuevas formas para establecer relaciones y visibilizar dolores colectivos. Por lo mismo, se instala en las voces de muchas y en el imaginario de unos pocos, que el 8 de marzo no es una fecha de celebración.

Esta fecha nos recuerda la necesidad de conmemorar la valiente decisión de un grupo de mujeres que, manifestando su descontento, debido a las condiciones laborales en que se desempeñaban, murieron en su demanda. Ese es el marco histórico que envuelve esta fecha y lo posiciona como el Día de la Mujer, jornada para recordar la imperiosa necesidad de avanzar en la construcción de una sociedad más democrática.

Como señala Marta Lamas, que la diferencia biológica entre mujeres y hombres, se interprete como una diferencia fundamental en términos sociales y culturales, tiene un impacto en la vida concreta de las personas. La construcción social de género, posiciona de manera diferenciada y desigual a hombres y mujeres, generando condiciones de vida donde la igualdad, el respeto y las oportunidades se ven tensionadas; así, los privilegios de algunos, devienen en desventajas para otras.

Por ello, se hace necesario desnaturalizar las desigualdades de género y reconocer que son productos históricos, por tanto, totalmente modificables. Esta afirmación, encuentra sus bases en Simone de Beauvoir, cuando declaraba que no se nace mujer y que llega una a serlo.

Dado lo señalado, ya podemos asumir que la violencia contra las mujeres no es un problema individual, sino una práctica social legitimada culturalmente y que cada día cobra vidas.

También, que somos las mujeres las que debemos decidir sobre nuestros cuerpos, en el marco del acceso a salud sexual y reproductiva y a la maternidad como una decisión. Que es necesario considerar la vinculación del género con otros procesos de diferenciación social, como la clase, la etnia y el ciclo vital y que, al decir de Maria Lugones, intereseccionan generando desigualdades múltiples, ubicando a las mujeres dentro de las más pobres, dentro de los pobres. Cuestionar la naturalización del trabajo reproductivo, como tarea exclusiva de las mujeres. Esto, entre otros muchos desafíos prácticos y políticos.

El 8 de marzo permite evaluar los retrocesos y los avances, revisar las voluntades políticas, reconocer alianzas, perfilar desafíos, manifestar desacuerdos, cuestionar lo normalizado.

"Se hace necesario desnaturalizar las desigualdades de género".

Fabiola Ibáñez Carrillo, socióloga Unap."

Editorial

Primer día de clases

E-mail Compartir

Etiquetar todos los útiles escolares, preparar mochilas, estuches, uniformes, corte de pelo y tantas otras obligaciones fueron parte de lo que fue el primer día de clases de este año 2017.

Bocinazos, vías exclusivas, 18 infracciones cursadas en el Par Vial O'Higgins- Bulnes y la congestión habitual de la ciudad marcaron la jornada de la mañana y dieron un pequeño bosquejo de lo que será el escenario del año académico en curso, el que fue coronado con fotografías junto a los padres, llantos de los más pequeñitos y la alegría del reencuentro de los más grandes, que con pena dejaron atrás las vacaciones para comenzar con el estudio.

Todos estos temas son parte habitual de lo que cada año ocurre, pero luego de este alentador inicio, es de esperar que el 2017, más allá de los saludos y buen ambiente de los alumnos, pueda traer mejoras en cuanto a los resultados regionales.

No es un misterio ya para nadie que Tarapacá cada año ocupa los últimos lugares en cuanto a los promedios del Simce, algo preocupante salvo por contadas excepciones que han logrado superar el promedio nacional.

Sin ir más lejos, estos bajos resultados en la educación básica y media redundan luego en las opciones de los alumnos por acceder al nivel superior.

De acuerdo a cifras aportadas por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro educacional (Demre), en la última década la región nunca ha superado los 500 puntos como promedio de las pruebas de lenguaje y matemáticas, siendo el más alto, el obtenido en 2008 cuando se logró 490,43 puntos y en el caso del 2016 se obtuvo 481,7.

Por lo anterior, el objetivo es claro, mejorar los resultados de la región, que los estudiantes puedan avanzar en su aprendizaje y que ello les permita, a futuro, acceder a mejores opciones en el ámbito laboral de la mano de una carrera, ya sea regular o técnica como piedra angular de su devenir laboral.

Para mejorar en cuanto a la educación y su calidad, es importante la intervención de todos los sectores, no hay esfuerzo que por bien no venga y por ello la comunidad está atenta a cada novedad, herramienta o posibilidad que vaya en beneficio del futuro de sus hijos.

"Bajos resultados en la educación básica y media redundan luego en las opciones de los alumnos por acceder al nivel superior".

Burbujas

Volaron los uniformes

E-mail Compartir

No faltó el que como buen chileno olvidó comprar alguna prenda del uniforme, pero para este año las ventas estuvieron altas, pues casi no quedaba nada en las grandes tiendas. Por eso es mejor ir con tiempo para no lamentarse luego.


Partieron estresados

Para algunos choferes las vacaciones no sirvieron de mucho pues no fueron pocos los que intentaron apurar a las personas y otros vehículos a bocinazos y gritar insultos a otros conductores. Si van atrasados habrá que levantarse más temprano y así no se amargan ellos ni al resto.


Puntapié inicial

Deportes Iquique inicia hoy un nuevo periplo por la Copa Libertadores y lo hará en Calama. El CDI es la esperanza de un buen papel internacional del fútbol chileno en el torneo pues con la mala campaña de Católica todas las esperanzas están puestas en los dragones celestes.

de nuestro archivo

E-mail Compartir

7 de marzo de 1997

Un gran aporte a la conservación del patrimonio de Iquique es la refacción de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Don Bosco). Las obras demoraron dos años y contaron con aportes de personas e instituciones del pueblo Cerreto D' Esi, en Italia, donde nació el padre Sabino Servidei, impulsor de la obra.

7 de marzo de 1997

Con éxito se realizó ayer en el hospital Sherman Oakts, en San Fernando Valley, California, la intervención quirúrgica a la rodilla del delantero Sebastián Rozental, quien ahora deberá iniciar un periodo de recuperación que lo mantendrá alejado cuatro meses de las canchas.