Secciones

Rescata la identidad local con el reciclaje

Luz Toro comenzó a dedicarse a la artesanía utilizando materiales en desuso y haciendo tejidos, lo que le permite tener un ingreso económico y potenciar atributos locales.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

D os roperos instalados en medio del living de su departamento, ubicado en la población La Tortuga en Alto Hospicio, se roba las miradas de cualquier persona que ingresa al hogar de Luz Toro, el cual, por estos días, está desordenado ya que hay unos trabajadores que están haciendo arreglos en su interior. Sin embargo, nos recibe para mostrarnos su interés por fomentar el cuidado del medio ambiente, el cual se refleja en sus ingeniosas artesanías.

Allí no hay ropa ni calzados. Los reemplaza una enorme variedad de botones, retazos de telas, envases de shampoo y detergente, incluso semillas de frutas, además de cáscaras de huevos molidas al interior de un frasco, por nombrar algunas, ya que faltaría espacio en esta página para describir todos los materiales que la artesana guarda en el llamativo mueble.

Es admirable la meticulosidad con la que la oriunda de Ovalle, que llegó el año 1993 a vivir a Iquique, tiene organizados sus materiales y herramientas de trabajo.

El año 2007, a la secretaria y madre de tres hijos, el destino le arrebató a su compañero de vida. Fue en ese entonces que desempolvó su talento artístico y comenzó a pintar cuadros en óleo.

"Tuve que buscar algo que me permitiera tener un ingreso extra para mantener a mi familia, porque con la pensión que me dejó mi marido no era suficiente", relata.

Fue por esa razón que se dio cuenta que la venta de pinturas en óleo no era rentable y desde ese entonces que decidió comenzar a tejer accesorios para la venta.

"Vendía principalmente pinches para el pelo, cintillos, zapatitos de guagua, gorritos de lana, en crochet, con colores institucionales de algunos colegios", agrega Luz Toro.

El año 2011 decidió asumirse como artesana y dejó de lado las ventas de productos por catálogo, practica que realizaba para complementar su ingreso a fin de mes, y dedicarse realmente a lo que le interesaba.

"Me dediqué a la artesanía, hice nuevas amigas y ya como que uno agarra confianza, pero siempre he estado participando en toda clases de capacitaciones para mujeres, incluso me ha tocado representar a la comuna en distintas localidades, hemos ido Arica, Pica, y presento los tejidos principalmente", comenta.

A sus 49 años, la artesana combinó dos de sus intereses: fomentar el reciclaje y el rescate de la identidad local.

En el balcón de su departamento tiene más de 20 tablas de skate deterioradas abultadas en un rincón. Muchas de ellas las ha recogido cuando las encuentra en la calle, otras se las hacen llegar sus conocidos. Luego de un largo proceso, las patinetas se convierten en adornos.

Actualmente trabaja en un proyecto que consiste en reunir cien patinetas, las que luego se convertirán en adornos con diseños relacionados con la identidad local, pues le interesa resaltar lo propio de nuestra región.

"Lagartos, parapentes, pampinos y todo lo relacionado con nuestra región sirve de promoción turística porque me 'empelota' que teniendo en Chile a tanta gente talentosa, vengan y promuevan artesanías de otros países que le ponen un timbre que dice Chile o Iquique pero que no nos representan de verdad. Estamos perdiendo patrimonio, tenemos mucho que aprender de Perú porque valoran y rescatan sus atributos", finaliza la artesana de mente y manos creadoras.

"Siempre está el prejuicio, dicen artesano y se imaginan a un tomador o a un fumador y no es así".

Luz Toro,, dueña de casa y artesana."