Secciones

Seremi mantiene 18 sumarios a pesqueras desde el año 2013

Ante malos olores, Superintendencia reconoció indagatorias pero descartó sanciones por ahora.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

La Secretaría Regional Ministerial de Salud en Tarapacá informó que ya se mantiene casi una veintena de procesos investigativos pendientes a las empresas pesqueras debido al mal olor emanado por sus industrias.

La seremi Patricia Ramírez detalló que "actualmente hay alrededor de 18 sumarios en curso, un 60% a Corpesca y un 40% a Camanchaca", lo anterior, en un periodo de cinco años, desde 2013 a 2017. Solo en este último año ya son tres los procesos sumariales.

Ramírez reconoció que "hemos estado fiscalizando desde los eventos de malos olores del mes de febrero hasta la fecha en todo lo que ha sido empresas pesqueras, tanto a Corpesca como Camanchaca y de siete operativos que hemos realizado, en tres oportunidades hemos encontrado faltas que tienen relación con la hermeticidad del proceso, es decir, se ha encontrado emanación de vaho, lo que produce los malos olores que llegan a la ciudad. Debido a esto se han levantado sumarios sanitarios, proceso de investigación que podría llegar a una multa a las empresas".

La autoridad sanitaria precisó que fiscalizan la limpieza y aseo de las instalaciones, la sanitización e higienización de sus maquinarias, los pozos, y el proceso productivo de la harina de pescado y el aceite, "esto quiere decir que en todos los ductos, canales y correas transportadoras, no debe haber emanación, sino una hermeticidad del 100%".

Superintendencia

Y mientras la Seremi de Salud se encarga de fiscalizar los malos olores y sus posibles consecuencias negativas en las personas, el agente regional de la Superintendencia de Medioambiente, Boris Cerda, aclaró que las industrias también están bajo el alero de posibles investigaciones de la entidad respecto a sus permisos ambientales.

El jefe de la oficina regional indicó que, si bien la superintendencia no ha recibido denuncias, ya actuó de oficio a partir de la labor realizada por el Ministerio de Salud.

"A la fecha los resultados son reservados mientras la investigación no termine o finalice con un procedimiento sancionatorio por lo que no es posible entregar el resultado", sostuvo Cerda.

Si tras las fiscalizaciones se detectan infracciones a los permisos ambientales, "iniciaremos un sancionatorio donde determinaremos incumplimientos de tipo leve, grave o gravísimo, con sanciones pecuniarias". La más grave, la revocación del permiso ambiental para operar, como leve una amonestación por escrito, y gravísima, la infracción de 10 mil unidades tributarias anuales.

3 sumarios sanitarios se han iniciado este año contra las pesqueras presentes en Iquique.

Gobierno Presente llegó hasta la comuna de Pica en El Tamarugal

E-mail Compartir

Ayer se realizó una nueva versión de Gobierno Presente en Pica, iniciativa que busca acercar la gestión del Estado a los ciudadanos. Entre los servicios destacó la Gobernación y su unidad de Emergencias y Seguridad, Minvu y Serviu, que atendieron consultas sobre infraestructura, Sercotec, Corfo, Pro Chile, el Servicio de Salud, la Cajta, Conadi, Conaf, la Dirección General de Aguas del MOP; la Dirección General de Movilización Nacional, Gendarmería, Indap, el IPS, Injuv, Intendencia, Junji; Onemi; y las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Minería, Transporte y Telecomunicaciones, Salud y Desarrollo Social. Las próximas fechas de Gobierno Presente están fijadas para el 22 de marzo en Huara; 5 de abril en Camiña; 12 de abril en Colchane, y 10 de mayo en Pozo Almonte.

Obispado resolverá si extiende el centro para enfermos de VIH Sida

E-mail Compartir

El Consejo Regional de Tarapacá discutió el futuro de la casa de acogida para enfermos de Sida "Nuestra Señora del Carmen", preocupados por los cuatro pacientes que aún pernoctan, se alimentan y realizan su tratamiento en ese hogar, pues a fines de abril deben dejar la casa de calle Arturo Pérez Canto ante el fin del comodato del Obispado de Iquique.

El objetivo es ampliar por un año el funcionamiento del centro en su actual dirección, lo que debe ser discutido en la Iglesia Católica. Mientras, se buscará una nueva casa para su continuidad.

El presidente de la Comisión Social del Core, Iván Pérez, explicó que "el Obispado va a ver la forma de conseguir un año de plazo para hacer una mesa de trabajo y levantar el proyecto de una nueva casa de acogida que se haga cargo de una realidad regional como lo es la alta tasa de VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). La hermana Dora (Gutiérrez, de la Pastoral Social) hará las gestiones. Yo confío y soy un hombre católico, creo en mi Jesús Nazareno y se que va a poner su manito. En un 99% nos irá bien".

Pérez recordó que durante la década de los 90 se instaló el hogar en su actual ubicación, lo que generó objeciones vecinales ante la ignorancia que existía en esos tiempos respecto a los pacientes del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.

Alberto Mancilla, líder de la fundación a cargo de la casa, cree que hoy no debiera ocurrir lo mismo en un nuevo espacio, pues "ha cambiado mucho la sensibilidad, las personas ya saben. No creo que haya ningún rechazo. Al contrario, hay mucha gente que está preocupada".