Secciones

Gratuidad alcanza a 5 mil alumnos en dos años

E-mail Compartir

La gratuidad en la educación superior y escolar con la Ley de Inclusión, la creación del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal en Alto Hospicio y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), fueron los temas centrales que las autoridades destacaron en la Inauguración del año escolar en la comuna de Iquique.

"Un total de 3.350 jóvenes universitarios de la región accedieron a la gratuidad el año 2016 y en la primera asignación de este año 2017, se otorgó este beneficio a 1.446 estudiantes, en total la cifra se acerca a los 5.000 mil beneficiados y aún queda el proceso de apelación y una segunda etapa. Por otra parte, ya son 19 los colegios particulares subvencionados que se sumaron a la gratuidad de la Ley de Inclusión, favoreciendo a cerca de 10 mil escolares", expresó el seremi de Educación, Francisco Prieto.

La intendenta Claudia Rojas puso énfasis en cómo la Reforma Educacional se ha consolidado en Tarapacá. "Hemos tenido logros importantes y hemos avanzado mucho en materia de educación, no sólo la gratuidad escolar y la gratuidad en la educación superior, sino también el Pace, programa que ha entregado acompañamiento académico y vocacional a más de 800 estudiantes de colegios vulnerables", dijo.

Oncológico: Montes duda de promesa ministerial

E-mail Compartir

El presidente de la Corporación Oncológica del Norte, Rafael Montes, manifestó que tras leer las declaraciones de la ministra de Salud, Carmen Castillo, le queda claro que "son expresiones 'tibias' que no aseguran que el Centro Oncológico de Iquique cuente con radioterapia".

"La ministra Carmen Castillo menciona el estudio preinversional usando a la Universidad de Chile como ejecutora, para dar 'espaldas' a un planteamiento, usando el prestigio de esa casa de estudios superiores, expresando que si no arroja radioterapia, entonces no habrá cuando todos los iquiqueños sabemos, por muchos años, que la ausencia de pacientes oncológicos en nuestra Tarapacá es porque están registrados en Antofagasta y Santiago", expresó.

Ante esta situación, Monte anunció que se adoptarán medidas de protesta como es el caso de instalar banderas verdes en Iquique y Alto Hospicio.

"Iquique estará invadido de banderas verdes, en todos los techos de ambas comunas, en las próximas elecciones, porque de verdad se ha jugado con nosotros durante cuatro años de estudios preinversionales que terminaron con una foto magistral, pero ahora se desdicen, jugando con toda la comunidad de la Primera Región", concluyó.

Área autorizada para viviendas redujo en 47%

Baja se produjo al comparar enero de 2016 y 2017. Inmobiliarias aseguran que se relaciona con entrada en vigencia del IVA.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

De un año a otro, la superficie total autorizada para la edificación de viviendas en Tarapacá tuvo una baja del 47,4% al comparar enero de 2017 con el mismo mes del año pasado.

Esta realidad se refleja en el último boletín de edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este indica que mientras en enero de 2016 se aprobó 2.404 metros cuadrados para la ejecución de obras con destino habitacional, en el mismo mes de este año solo se autorizó 1.265.

Esta variación negativa es explicada por el INE como un resultado que se obtiene principalmente por el decrecimiento de la superficie autorizada para obras de viviendas nuevas, ya que en doce meses hubo un 60,3% menos, equivalente a 1.209 metros cuadrados.

Factores

A la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) este reporte no sorprende pues aseguran que hay factores puntuales para que esto ocurra en Tarapacá y el país.

Bernardo Alcázar, presidente regional de dicho gremio, explicó que esta disminución está relacionada con la entrada en vigencia del IVA en materia inmobiliaria lo cual generó que las constructoras adelantaran la ejecución de proyectos.

A ello sumó las restricciones impuestas por los bancos para el acceso a créditos lo cual se traduce -según dijo- en que actualmente solo otorgan el 75% del valor de la vivienda. "Esto, al restringir la demanda, se toman los resguardos con el fin de no saturar la oferta", precisó.

Por último, Alcázar indicó que otro factor se refiere al empleo y la expectativa que tienen las personas en relación a este. "En el caso de Tarapacá, que tiene la segunda tasa de cesantía más alta, la decisión de compra de las personas es postergada", puntualizó.

Estos argumentos son compartidos por los empresarios inmobiliarios que ejecutan proyectos en Iquique.

Enrique Vera, gerente de Negocios de la Inmobiliaria Del Alto, sostuvo que con el adelanto de los proyectos por la aplicación del IVA a la vivienda "se espera que por lo menos hasta el 2019 el nivel de solicitudes de permisos de edificación se mantenga muy por debajo del promedio de los últimos años".

En tanto, Gonzalo Becerra, gerente de Miramar, indicó que si bien se optó por anticipar la construcción de nuevos proyectos habitacionales en la región, esto no resultó del todo beneficioso ya que con la actual situación económica la velocidad de venta se redujo. "De 15 a 16 unidades al mes, hemos pasado a una velocidad de venta de 6 a 7 unidades", puntualizó.